¡Haz tu pregunta a los invitados!

Andalucía Ecológica: Entrevistas

Sonidos de la Tierra estuvo presente en el primer encuentro de "ANDALUCÍA ECOLÓGICA". En el que participaron distintos profesores de universidades andaluzas. Para más información: http://www.sonidosdelatierra.es/2011/01/i-jornadas-de-andalucia-ecologica.html

Pudimos hacerle preguntas a varios de ellos:
PARTE 1
Dr. Manuel Enrique Figueroa, profesor de la Universidad de Sevilla nos explica el concepto que ha desarrollado de Eco-barrio y le pedimos que mande un mensaje a la clase dirigente política.
Francisco Garrido, profesor de Psicología por la Universidad de Jaén y que hasta el año 2007 fue portavoz confederal de 'Los Verdes', ya que su ponencia estaba relacionada con la crisis económica actual, nos comenta como podemos conseguir un nivel competitivo de la agricultura ecológica en época de crisis.
Montse Ligero, productora sevillana de alimentos ecológicos, nos da su opinión acerca de estas jornadas de Andalucía Ecológica.

Descargar




PARTE 2
Ezequiel Cabado, Director general de la Fundación para la Salud Geoambiental, nos habla de como repercuten en la salud las radiaciones de móviles y aparatos electrónicos.
Itziar Aguirre, profesora de la Universidad de Sevilla de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, nos da su opinión sobre los trangénicos y nos explica el motivo del elevado precio de los productos con la marca ecológica.
María Teresa Rojo, Presidenta de la Asociación de Mujeres Ecologistas de Sevilla y que es la que ha organizado este evento, nos responde a la pregunta de si el encuentro ha superado las espectativas previstas y le preguntamos si se volverá a llevar a cabo en el futuro.

Descargar



TODAS LAS FOTOS DE LA JORNADA:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEsbOx5Sz_SXKfZVC_XGvJLm45LBR6WKtB-JicaDv7DCgeX3CutVpirx9lRNC_xfCOQJlDP8cVCzaRJnjQxkJwRHQ8tEamfw6SGJdnmb-ruk7COQYaXH9VHFCl4jZyreroQzDI5EQ2JaY/s500/fotos_andalucia.jpg

I Jornadas de Andalucía Ecológica

El sábado 29 de enero el equipo de Sonidos de la Tierra asistió a las I Jornadas de Andalucía Ecológica, que se celebraban en Sevilla concretamente en el Pabellón de Mexico. Este evento estaba organizado por la organización "Mujeres Ecologistas" y por la Universidad de Sevilla, de la cual asistieron algunos profesores.
El nombre con el que se presentaban estas jornadas era "Evolución y debate de propuestas ecológicas para los municipios andaluces" y buscaban propuestas de los ciudadanos sobre diferentes temas para hacer una Andalucía mucho más ecológica.

Las jornadas comenzaron con una introducción en la que tres ponentes abordaron temas de gran importancia en la actualidad.

Francisco Garrido, profesor de la Universidad de Jaén, comenzaba con una exposición sobre "Crisis y precio de las materias primas". En ella buscaba el verdadero culpable de la crisis, el agotamiento de las materias primas. Realmente nos enfrentamos a un problema ya que seguimos dependiendo de los combustibles fósiles y éstos no son el futuro.
Las ideas que proponía Francisco para solventar esta crisis son cuanto menos ambiciosas.
Una sustitución del lujo privado por el público, desaceleración selectiva del crecimiento...

Itziar Aguirre, profesora de la Universidad de Sevilla, continuaba con una ponencia sobre la agricultura ecológica en los municipios andaluces.
Itziar nos comentaba que España es el primer país de producción ecológica de Europa (llevando Andalucía el liderazgo con un 54% de la agricultura ecológica española) pero ¿qué es lo más alarmante? Que el 64% de esa producción es exportada, es decir, Andalucía es una gran productora de productos ecológicos pero escasa consumidora de ellos. Es aquí donde hay que trabajar.
Otro problema es la ganadería ecológica, donde no estamos muy avanzados. La cantidad de litros de leche ecológica que se producen en Andalucía es 0.
Las medidas que aportaba Itziar se basan en la difusión, ya que si la gente no sabe los beneficios de la agricultura y ganadería ecológica no se va a interesar por ellos. Y si tampoco saben los problemas que pueden causar los pesticidas, herbicidas...para el miedio ambiente, peor aún.

La tercera ponencia la realizaba Manuel Enrique Figueroa, catedrático de nuestra Facultad, en la que nos exponía medidas locales para mejorar la huella ecológica.
Hace poco Enrique ha sacado un libro llamado: "707 medidas para luchar contra el cambio climático desde la ciudad." y es que ahí se encuentra la clave para comenzar a luchar por un mundo más sostenible, nuestra ciudad.
Nos presentaba la opción de los "Ecobarrios", en los cuales los ciudadanos podamos trabajar conjuntamente en nuestros barrios y así hacer una ciudad que verdaderamente participe, que se cree un espacio de convivencia mirando por el medio ambiente.
Existe también la hipótesis de la Biofilia, que plantea que la naturaleza en la ciudad es insustituible ya que nos hace más felices. ¿Quién no ha ido nunca a relajarse paseando por el Parque de María Luisa o a pasar el día al Alamillo?

Después de estas interesantes ponencias nos dividimos en grupos de trabajo y propusimos soluciones para diferentes temas que se deben tratar.
Entre ellos estaban:
- Alimentación saludable y agricultura ecológica.
- Reducción de residuos y reciclaje.
- Empleos verdes.
- Sociedad, sostenibilidad global e inmigración.

Tras una comida en la que pudimos compartir opiniones y entrevistar a los ponentes, tuvieron lugar las últimas tres exposiciones.

Mª Ángeles Cedillo, profesora de la Universidad de Sevilla, habló de un nuevo reto, promocionar la salud en la Univerisdad.
Y es que una de las bases para una buena salud es la alimentación saludable. ¿Sabemos lo que comemos?

Ezequiel Cabado, director general de la Fundación para la Salud Geoambiental, nos hablaba de los impactos de las radiaciones y de cómo reducirlas.
Estamos inmersos en muchos tipos de radiaciones (teléfonos móviles, microondas...) y no sabemos lo perjudiciales que son para nuestra salud. ¿Es realmente necesario hablar tanto por el móvil?

Por último, Pepa García Jaén representando a "Mujeres Sururbanas", nos expuso el proyecto del carril bici en Sevilla como ejemplo de política municipal ecológica.

Los últimos cuatro talleres en los que los ciudadanos podían participar fueron:

- Viviendas, edificios y tecnologías más ecológicas.
- La salud, el enfoque de las medicinas alternativas.
- Movilidad sostenible.
- Gobernanza, cohesión, identidad cultural y seguridad.

Fueron unas jornadas muy productivas y esperamos que se siga trabajando en ello, ¡contamos con tu participación para la próxima!

Podéis ver las fotos en nuestro álbum.

Un saludo, Pablo Escribano.