¡Haz tu pregunta a los invitados!

Comparsa: El G-15

Como gaditano que soy por supuesto que me animo a poner carnaval y voy a poner una comparsa del concurso del año pasado que no llegó muy lejos pero que a mi me encanta.
Se llama el G-15, haciendo referencia al grupo del G-20 (grupo de los 19 países industrializados y emergentes), os dejo el popurrí. ¡Escuchad la letra!

Los carnavales también están de nuestro lado

Sonidos de la Tierra no permanece inalterable respecto a lo que pasa a su alrededor así que somos los primeros en sumarnos al disfrute de esta fiesta tan arraigada en diversos puntos del mundo como son los carnavales ,en este caso en su variante típica de Huelva y Cádiz(también los hay famosos en Brasil o Venecia).
A lo que iba es que las chirigotas son una manera ingeniosa y alegre de denunciar lo que pasa en el mundo y a decir verdad las causas ambientales son tan dignas de aparecer en estos eventos como cualquier otra,de ahí que he buscado esta pieza tan acertada que denuncia la contaminación que vivimos en Huelva. A mí la verdad que me emociona.
Os animo a que compartais con nosotros algunas otras chirigotas de temática ecológica y humanitaria si las conoceis.

Os dejo con esta que se llama Bendita industria asesina.



Espero que esteis pasando un buen finde, próximamente como siempre nos caracteriza volveremos al campo para aprender y aportar algo más allá de las ondas. Todo esto lo contaremos por medio escrito u oral.

Algo huele mal



En Algeciras se localiza un punto petroquímico de los más importantes de Europa. En Puente Mayorga o Guadarranque, las casas se mezclan con chimeneas de industrias contaminantes. Raquel tiene vistas a una central térmica y en su jardín se cae lluvia ácida. Los vecinos denuncian que las fábricas han hecho mella en su salud; en todo el Campo de Gibraltar el índice de enfermedades graves supera con creces el de la media española. Casi todos en la Colonia o Puente Mayorga tiene algún familiar enfermo de cáncer. Hace tiempo que piden un estudio epidemiológico para saber si tanta enfermedad es el resultado de la contaminación. La UE ha solicitado hace poco a la Junta de Andalucía que elabore ese informe, pero el gobierno andaluz esgrime que ya dispone ya de estudios que no prueban esa relación y que di la mala salud en la comarca se debe al tabaquismo y malos hábitos alimentarios. Además, les atenaza el fantasma del paro. Pero ellos lo intentan llevar de la mejor forma posible.

Programa 18: Las Marismas del Odiel y su restauración ecológica

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 29/04/2010

En esta ‘Denuncia de la semana’ Pablo nos informa del grave peligro en que se encuentra la playa del Palmar, situada en Cádiz, debido al megaproyecto hotelero que está destruyendo las costas de la zona y supone un atentado para todos los habitantes que viven del ecoturismo. Entrevistamos a Guillermo Curado, quién actualmente realiza sus trabajos de tesis doctoral y está llevando a cabo una campaña de divulgación sobre los valores de las marismas costeras andaluzas y los riesgos de invasión de diversas plantas invasoras, además este proyecto tiene una faceta más científica que consiste en la restauración de las Marismas del Odiel. Desde la vega de Granada se divisa a lo lejos la inmensa mole alargada con sus cumbres cubiertas de nieve, que es Sierra Nevada, Mª del Mar nos habla de este Parque Nacional. Descubrimos el proyecto LIFE Lince cuyos objetivos son los de contribuir a la conservación del lince ibérico y otras especies, así como crear una conciencia de educación ambiental. Recibimos la misteriosa llamada del “Doctor Pepe Copépodo”, un profesor del departamento de artrópodos un poco extraño y al que nunca hemos visto (por ahora) en nuestra facultad de biología. Damos paso a la sección de noticias y comentamos acerca de la película-documental recién estrenada ‘Océanos’.

Canciones:
Los Pollos – Lila Downs
El Lince Ramón – Kiko Veneno

Más información sobre el desastre en la playa del Palmar (Cádiz), en el blog de Pablo:
http://concienci-accion.blogspot.com/2010/04/pelp-salvar-la-playa-del-palmar.html
Página web del proyecto LIFE Lince:

http://www.lifelince.org