¡Haz tu pregunta a los invitados!

Programa 22: Biodiversidad para finalizar la temporada

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 27/05/2010

Después de siete meses compartiendo la noche de los jueves con los oyentes de este programa, la primera temporada de ‘Sonidos de la Tierra’ toca su fin. Para no marcharnos sin tener que hablar de biología hemos echado la vista hacia este año 2010 declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) como Año Internacional de la Biodiversidad Biológica debido a la acelerada pérdida de distintas especies de animales, plantas e insectos. Hacer frente a la diversidad biológica requiere la participación universal; la comunidad mundial, a través de actividades organizadas a nivel mundial, debe unir sus esfuerzos para un futuro sostenible para todos nosotros. Recibimos la cariñosa llamada telefónica de Pepa Salas, oyente de nuestro programa, quien nos da la enhorabuena por el esfuerzo y la labor divulgativa que hemos venido llevando a cabo desde que comenzamos. Recopilamos los mejores momentos de nuestro paso por la radio: personas que nos han visitado y de las que hemos aprendido e informado a todos los ciudadanos, llamadas que hemos recibido, y las situaciones más complacientes que hemos vivido. En resumen, como bien concluye Pablo: “este es uno de los mejores proyectos que hemos llevado a cabo en nuestras vidas”.

www.biodiversidadvirtual.org


Álvaro Luna

Programa 21: Diario del estudiante Erasmus

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 20/05/2010

En la denuncia de la semana volvemos a hablar de Manaos, pero esta vez para denunciar un problema que afectará a la mayoría de los Riveriños (la población más pobre que vive en los alrededores de la confluencia de los dos ríos). La compañía “Valle del río dulce” quiere construir un puerto deportivo en uno de los mejores eventos de la naturaleza que tiene Manaos, el Encuentro de las aguas. Nos visita al programa Jesús Raúl Navarro, un estudiante de Biología que se encuentra de Erasmus en Francia. Nos cuenta cómo es ser alumno en el extranjero, las dificultades que se nos pueden presentar y cuáles han sido sus mejores experiencias allí. María del Mar nos habla de Isaac Asimov, concretamente de su obra Fundación, una ficción tecno-sociológica donde los artefactos tecnológicos, fundamentalmente los robots, condicionan la organización social de modos que sorprenden e incitan a la reflexión. Nos hacemos algunas preguntas fáciles pero difíciles de contestar en la sección de curiosidades ¿Es sangre lo que suelta la carne poco hecha? ¿La luna tiene dueño? Álvaro finaliza el programa hablando del pececillo de plata (Lepisma saccharina), unos insectos que seguro todos conocemos porque habrán aparecido alguna vez en nuestros hogares.

Canciones:
Me gustas tú – Manu Chao
Million Voices – B.S.O Hotel Rwanda

Aqui os dejamos el e-mail de Ademir Ramos, Coordinador del "Núcleo de Cultura Política do Amazonas - NCPAM" de la que hablamos en esta edición: ncpamz@gmail.com











Programa 20: Ecologistas en Acción contra los vertederos ilegales

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 13/05/2010

La situación de los vertederos en Andalucía es cada vez más grave y sobre todo la del vertedero de Miramundo que se encuentra en Medina Sidonia, en la provincia de Cádiz. Este vertedero acumula una multitud de irregularidades que no se pueden pasar por alto. Carece de sistema de reciclaje, tampoco está sellado por lo que no se evitan los lixiviados que tan peligrosos son para nuestros acuíferos… Para adentrarnos más en el tema entrevistamos a Daniel López, geólogo y encargado del área de residuos y cambio climático en Ecologistas en Acción Andalucía. Con él vemos en profundidad la situación del vertedero y el gran esfuerzo que está haciendo Ecologistas en Acción para frenar este problema. También hablamos sobre el voluntariado, ¿qué proyectos tiene ahora Ecologistas en Acción? En nuestra sección de cine Álvaro nos trae algo distinto, ‘En busca del fuego’ es una película sin apenas argumento pero que se entiende a la perfección y que nos transmite la manera en la que vivían nuestros antepasados. Sete nos habla, en su sección de ecologismo, del mal uso que le damos a las pilas. ¿Está en nuestras manos acabar con este residuo tan peligroso? ¿Qué pasa con las pilas cuando no se depositan en los contenedores adecuados?

Canciones:
El libertador – Ska-P
Don´t give up – Alicia Keys

Ecologístas en Acción de Cádiz

Programa 19: La Antártida, un continente para la ciencia

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 06/05/2010

A raíz de la explosión en una plataforma petrolífera en el Golfo de México el pasado mes de abril, denunciamos en este programa como a pesar de este tipo de accidentes se sigue apostando por este método de obtener energía, puesto que ahora se han autorizado investigaciones en busca de fuentes de petróleo y gas frente a las aguas de Málaga, Asturias y Canarias. Hablamos del continente helado. Aunque no lo parezca, la Antártida es un hervidero de vida: sus aguas, sus rocas y sus hielos están repletos de microorganismos capaces de vivir en tales condiciones. En conjunto conforman la base del ecosistema antártico y son tan abundantes que alimentan, entre otros, a las grandes ballenas que habitan estos mares. Rodeados de estos seres, un millar de científicos permanecen cada año distribuidos en el medio centenar de bases científicas que hay instaladas, entre estos científicos se encuentra Carlos María López-Fe, que además ejerce docencia en la Universidad de Sevilla como profesor del área de zoología. Nos habla de sus investigaciones en la Antártida, sus experiencias, las dificultades que conlleva este tipo de viajes, etc. Aprovechamos para dialogar con él acerca de evolución, ¿Por qué cuándo hablamos de ella tendemos a pensar de forma lamarckista? ¿Seguimos evolucionando los seres humanos?

Recientemente, en el blog de la biblioteca "El Barco de Darwin", Carlos Mª publicó un post con el título "Stephen Jay Gould, Evolución al alcance de todos". Esta magnífica síntesis de la obra divulgativa de este autor está relacionada con la estantería monográfica dedicada a Gould. En ella se encuentra una selección de su obra, de los fondos disponibles en la biblioteca.

Programa 18: Las Marismas del Odiel y su restauración ecológica

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 29/04/2010

En esta ‘Denuncia de la semana’ Pablo nos informa del grave peligro en que se encuentra la playa del Palmar, situada en Cádiz, debido al megaproyecto hotelero que está destruyendo las costas de la zona y supone un atentado para todos los habitantes que viven del ecoturismo. Entrevistamos a Guillermo Curado, quién actualmente realiza sus trabajos de tesis doctoral y está llevando a cabo una campaña de divulgación sobre los valores de las marismas costeras andaluzas y los riesgos de invasión de diversas plantas invasoras, además este proyecto tiene una faceta más científica que consiste en la restauración de las Marismas del Odiel. Desde la vega de Granada se divisa a lo lejos la inmensa mole alargada con sus cumbres cubiertas de nieve, que es Sierra Nevada, Mª del Mar nos habla de este Parque Nacional. Descubrimos el proyecto LIFE Lince cuyos objetivos son los de contribuir a la conservación del lince ibérico y otras especies, así como crear una conciencia de educación ambiental. Recibimos la misteriosa llamada del “Doctor Pepe Copépodo”, un profesor del departamento de artrópodos un poco extraño y al que nunca hemos visto (por ahora) en nuestra facultad de biología. Damos paso a la sección de noticias y comentamos acerca de la película-documental recién estrenada ‘Océanos’.

Canciones:
Los Pollos – Lila Downs
El Lince Ramón – Kiko Veneno

Más información sobre el desastre en la playa del Palmar (Cádiz), en el blog de Pablo:
http://concienci-accion.blogspot.com/2010/04/pelp-salvar-la-playa-del-palmar.html
Página web del proyecto LIFE Lince:

http://www.lifelince.org

Programa 17: Manaus, una ciudad en el corazón de la jungla

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 16/04/2010

Esta vez la sección ‘Denuncia de la semana’ esta dedicada al uso del “Coltán”, un metal o una mezcla de metales esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías pero que está ocasionando una guerra en el Congo con millones de muertos por el contrabando de este material y que además debido a su explotación ha arrasado muchos parques nacionales. Nos visita al programa Anete Rubim, profesora e investigadora de la Universidad Federal del Amazonas. Con ella hablamos de Manaus, ciudad al norte de Brasil situada en plena selva amazónica en la que trabaja y habita, nos cuenta sus tradiciones, su entorno, y por supuesto los ríos que confluyen cerca de la ciudad y que originan un fenómeno natural espectacular: El Encuentro de las Aguas. En la sección de biología Mar nos recomienda visitar el Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, ubicado en la zona más occidental de Sierra Morena y al norte de la provincia de Huelva, un conjunto de cadenas montañosas de media altura en el que el paisaje vegetal dominante lo constituyen grandes masas forestales de encinas y alcornoques. Hablamos de la película “Despertares”, relata la historia de un neurólogo neoyorkino que decide, a mediados de los años sesenta, someter a un complejo experimento a sus pacientes de encefalitis. Repasamos las noticias más importantes de la semana.

Canciones:
El progreso – Roberto Carlos
Baydikacce – Malick Pathé Sow

Agradecemos a nuestro técnico Andrés Escamilla la grabación del programa.










Estas son algunas de las fotos que nos hicimos durante el programa, si quieres ver el resto visita nuestro álbum aquí.

Programa 16: Impidamos la llegada de los incendios forestales

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 08/04/2010

A raíz de la noticia de la semana pasada del carguero chino que encalló en aguas del Gran Arrecife de Coral y vertió cientos de toneladas de petróleo que llevaba, denunciamos esta semana los pequeños (a veces no tan pequeños) vertidos que se producen continuamente de buques de petróleo y otros hidrocarburos y que poco a poco van degradando el mar, como está pasando en el estrecho de Gibraltar, punto clave en el tráfico marítimo mundial, ya que anualmente atraviesan sus aguas más de 100.000 buques. Esta primavera trae consigo la llegada del calor, por ese motivo hablamos en este programa de los incendios forestales que cada año amenazan muchos espacios naturales de nuestro país, analizamos las causas y damos algunos consejos para poder evitar estos incendios. En la sección de literatura os recomendamos libros de Desmond Morris, “La mujer desnuda” y su posterior libro “El hombre desnudo” en los que hace un estudio minucioso del cuerpo del hombre y la mujer y examina las características biológicas de su anatomía. Álvaro Luna nos habla de la culebrilla ciega (Blanus cinereus) que aunque pueda parecer una lombriz de tierra se trata de un reptil. Sete y Pablo hacen un repaso a las noticias más destacadas de la semana.

Canciones:
Te quiero – Jesús Garriga
El ciclo de la vida – BSO El Rey León

Nota de Manuel: No sé si será porque repito siempre la misma frase al acabar el programa y dar las gracias a Andrés Escamilla, nuestro técnico. Pero esta vez me he dado permiso a mi mismo (mi yo subconsciente a decidido por mí sin contar con mi opinión) para cambiar el orden de las palabras, y según yo (o mi yo subconsciente) en este programa Andrés no ha controlado el sonido, sino el tiempo.

Programa 15: La guerra de los transgénicos

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 25/03/2010

En la 'Denuncia de la semana' ponemos sobre la mesa la "Tecnología Terminator", consiste en la modificación genética de semillas para impedir que se generen nuevas semillas en la planta que se forme, es decir, semillas de un sólo uso y que encierran diversos inconvenientes para los agricultores y quizás para el medioambiente, sin embargo, favorecen a quienes las desarrollan garantizando las ventas cada año. Hablamos de alimentos transgénicos, que aunque nos parezcan ajenos, según Greenpeace, el mercado está inundado de productos que tienen o se derivan de transgénicos, un hecho que normalmente ignora el consumidor y que en muchas ocasiones no se advierte en la etiqueta gracias a los huecos que deja la legislación. Mª del Mar nos habla del Parque Natural Sierra de Andújar, se localiza en el noroeste de la provincia de Jaén y constituye un magnífico ejemplo de ecosistema mediterráneo, presentando una variada morfología y altitud. Traemos la película Diarios de motocicleta, un "viaje iniciático", a través del cual asistimos al descubrimiento de la dura realidad de América Latina por parte de sus protagonistas. En la sección de Ecologismo Sete nos habla de las bolsas de plástico de un solo uso, somos el tercer país europeo en consumo de estas bolsas y se ha estimado que cada habitante recibe al año una media de 238 bolsas. Como siempre cerramos el programa con las noticias más importantes de la semana.

Canciones:
Llegará la tormenta – Amaral
Ying Yang – Jarabe de Palo

Andrés Escamilla, nuestro técnico de sonido, nos hizo varias fotos durante el programa pillándonos a algunos en pleno ataque de risa. Podéis ver más fotos en nuestro álbum.

Programa 14: El cielo nocturno contaminado de las ciudades

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 18/03/2010

Hablamos de contaminación lumínica y acústica en las ciudades. Impiden que el ciudadano goce de un paisaje natural, perturba la fauna de una forma radical y en el caso de la luz, representa un gasto energético y económico superfluo debido al ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, entre otros motivos, que generan este problema cada vez más extendido. Las consecuencias del ruido en las ciudades pueden afectarnos seriamente a la salud y provocarnos efectos secundarios como ansiedad, falta de concentración, efectos psicológicos sobre el sueño o la conducta. En la sección de Literatura, hacemos un recorrido por la vida y la obra de Miguel Delibes, escritor fundamental en la literatura española del siglo XX, y que tras una larga enfermedad, falleció el pasado 12 de marzo a los 89 años de edad. Álvaro nos habla del declive del conejo silvestre en los últimos años debido a que acciones incomprensibles del hombre han diezmado trágicamente sus poblaciones. Con la llegada de la primavera repasamos las noticias más importantes de la semana.

Canciones:
Papá cuéntame otra vez – Ismael Serrano
Hard sun – Gordon Peterson (Indio)

Agradecemos de nuevo a nuestro técnico Andrés Escamilla la grabación del programa.

Programa 13: 30 Aniversario del "adiós" de Félix, con Miguel Pou

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 11/03/2010

Conmemoramos el 30 Aniversario de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente y para ello nos visita al programa Miguel Pou, máximo experto en la figura de Félix Rodríguez de la Fuente y presidente de la ONG El Proyecto Félix y la Federación de Asociaciones de Félix Rodríguez de la Fuente. Con él hablamos acerca de la infancia de Félix, su vida y filosofía. El mensaje y legado que dejó después de su muerte en el trágico accidente de avioneta el 14 de marzo de 1980. Nos pone al tanto de los propósitos que está llevando a cabo El Proyecto Félix y la Federación de Asociaciones de Félix Rodríguez de la Fte. por perseverar su figura y continuar con su legado. Hacemos un repaso a la biografía de Félix desde la infancia hasta su muerte y sin olvidar la obra maestra “El hombre y la Tierra”, de la que escuchamos algunas escenas y sacamos diferentes puntos de vista y opiniones. Un programa merecido para el ‘amigo de los animales’, esperamos que nuestras voces revivan en el corazón de las personas la voluntad de este hombre "inmortal", Félix, 30 años después de su adiós.

Breve biografía escrita por Álvaro Luna en el blog de la Facultad de Biología.

Más artículos sobre Félix en el blog personal de Álvaro:
Recomendamos también:

Programa 12: La nueva propuesta para gobernar las universidades

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 04/03/2010

En la ‘Denuncia de la semana’ tratamos el tema de los delfinarios, donde delfines y otros cetáceos viven en estanques minúsculos sin posibilidad de recorrer grandes distancias ni utilizar su sónar y su vista. Además, el agua de los delfinarios está tratada con productos químicos que les producen quemaduras en la piel y en los ojos. Entrevistamos a varios representantes de la Delegación de Alumnos de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla y a un componente del CADUS, para que nos informen acerca de la propuesta de la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) para gobernar las universidades. Se propone un cambio de gobierno de las universidades con inspiración empresarial y una estructura de gobierno típica del modelo estadounidense pero adaptada a la realidad española. Mª del Mar en su sección de biología cierra la serie de especies invasoras vegetales y hace un pequeño repaso de todas las invasoras que hemos visto durante nuestra andadura. En nuestra sección de cine Álvaro nos trae la película “Bailando con Lobos”, relata la historia de un oficial de la caballería del ejército de los Estados Unidos, que traba amistad con un grupo de indígenas Lakotas, sacrificando su carrera y otros lazos para convivir con ellos. Hacemos hueco a las noticias más relevantes de la semana.

Canciones:
Heart of Gold – Neil Young
Tomorrow – Salif Keita

Estas son las fotos que nos hizo nuestro técnico Andrés Escamilla durante el programa (click para ampliar)

Programa 11: Árboles de ciudad, ¿Por qué son tan importantes?

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 25/02/2010

Lo que hace verdes los espacios verdes urbanos es que son vivos, y es esta interactividad, más allá de lo humano, la llave para entender que es lo que hace la ciudad habitable. Nuestras ciudades confrontan cada día un mayor deterioro ambiental, derivado de sus intensas actividades económicas, sociales y políticas. Ante esta situación, es cada vez más urgente determinar mejores estrategias para amortiguar este deterioro, en aras de la sustentabilidad de la ciudad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. En nuestra sección de Ecologismo aconsejamos el cambio de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo en nuestros hogares, una medida que permite ahorros importantes en muy corto plazo y además evita la emisión de gases de efecto invernadero. ¿Por qué los Cd’s duran 74 minutos? ¿Medimos siempre lo mismo? ¿Por qué los animales carroñeros no enferman? Alvaro Luna nos habla en su sección de biología de un molusco fotosintético que vive en nuestras aguas: Elysia viridis. Como siempre repasamos las noticias más importantes de la semana.

Canciones:
Devakinandan Gopala – Krishna Das
Moving – Macaco
Somewhere Over the Rainbow – Norah Jones

Programa 10: Hablamos de biología marina con José Manuel Guerra

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 18/02/2010

Denunciamos esta vez la baja demanda y el poco uso que se le da al papel reciclado como sustituyente del papel blanco, la producción de este último resulta muy costosa y además el proceso de creación de papel es terriblemente contaminante. Nos adentramos en las profundidades marinas del libro “El Quinto Día” de Frank Schätzing, tiene todos ingredientes de los bestsellers: pesadillas, intriga, suspense, amor, muerte, esperanza, sorpresas, etc. para que su lectura llegue a ser incluso adictiva. Entrevistamos al profesor e investigador de la Universidad de Sevilla, José Manuel Guerra, quién nos habla de los caprélidos, crustáceos que ha dedicado mucho tiempo de su vida estudiando y de los que ha descubierto 68 especies nuevas. Nos cuenta su experiencia personal en los múltiples viajes alrededor del mundo y hablamos con él sobre el Parque Natural del Estrecho, donde lleva a cabo sus investigaciones zoológicas. Sete en la sección de Ecologismo nos habla de las llamadas ‘biopilas’, gracias al uso de microorganismos podemos obtener electricidad ecológica. También con ella y con Pablo repasamos las noticias de la semana.

Canciones:

Papeles mojados – Chambao
Forever Young – Bob Dylan

Nuestro técnico de sonido Andrés Escamilla nos hizo una foto durante la entrevista(click para ampliar).

Programa 9: El problema de la pérdida de biodiversidad marina

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 11/02/2009

Pablo en la sección ‘Denuncia de la semana’ nos habla de la contaminación de los mares debido a la industria turística de crucero, que ha experimentado un gran auge en los últimos treinta años. La riqueza de la biodiversidad y de los ecosistemas que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. En la sección de biología traemos una especie de alga invasora del género Caulerpa que durante la última década se ha expandido por las costas del mediterráneo colonizando los hábitats bentónicos autóctonos. Hablamos de cine, esta vez Álvaro Luna nos habla del pseudodocumental Grizzly Man, de Werner Herzog que cuenta la vida de Timothy Treadwell, un ecologista y documentalista que durante 13 veranos convivió y filmó a los osos pardos de Alaska. Para terminar repasamos las noticias más importantes de esta semana.

Canciones:
La costa del silencio – Mago de Oz
More Than Words – Eric Clapton

Recomendamos la mayor base de datos de biodiversidad realizada por y para los ciudadanos: www.biodiversidadvirtual.com

Programa Nº 8 - Sonidos de la Tierra

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 21/01/2010

Comenzamos el programa con la denuncia de la semana, en la que denunciamos la crueldad con la que tratan a los toros en las fiestas nacionales. En nuestro espacio de tertulia discutimos y analizamos la tauromaquia, desvelamos su cara oculta. Comentamos las barbaries a las que son sometidos los toros antes y después de entrar en la arena. Álvaro Luna nos habla de las aves carroñeras, las necrófagas, como el buitre tanto el leonado como el negro y el alimoche, animales que eliminan los restos de otras especies muertas en la naturaleza, evitando la difusión de enfermedades entre el resto de animales silvestres y domésticos. Estrenamos en este programa la sección de ciencia, en la que nos hacemos algunas preguntas un poco curiosas y difíciles de responder. En nuestra sección de ecologismo Sete nos habla de los insecticidas caseros y nos da a conocer la infinidad de alternativas naturales para evitar la problemática sanitaria y ambiental que traen consigo el uso de plaguicidas sintéticos. Para cerrar el programa comentamos las noticias más destacadas de la semana.

Canciones:
Wild Spain – Ska-P
High – James Blunt

Agradecemos a nuestro técnico Andrés Escamilla la grabación del programa.

Programa Nº 7 - Sonidos de la Tierra

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 14/01/2010

ESPECIAL CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO COPENHAGUE 2009


Celebrada desde el 7 al 18 de diciembre de 2009 en Copenhague (Dinamarca) y organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. En la conferencia se acreditaron 34.000 personas entre delegados de los 192 países miembros de la CMNUCC, expertos en clima, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y prensa.

En nuestro programa denunciamos el arresto desmesurado e injusto del director de la sección en España de Greenpeace, Juan López de Uralde, en Copenhague durante la cumbre del clima de la ONU por desplegar una pancarta en una cena de mandatarios. Mª del Mar hace una aproximación histórica con las cumbres de mayor relevancia, desde la primera de Río de Janeiro (Brasil) en 1992 hasta la última en Copenhague celebrada el pasado mes de diciembre. Hablamos sobre COP15: contrastamos opiniones, sacamos conclusiones, planteamos nuevas propuestas y escuchamos el discurso de algunos de los representantes políticos de distintos países presentes en la cumbre.
Para finalizar Álvaro Luna nos deja cine, enfocado esta vez en el cambio climático, la producción excesiva de basura y la destrucción del hábitat de animales y humanos.

Canciones:
You'll Be In My Heart - Phil Collins


¿Qué le pedirías a las próximas Cumbres Climáticas?

  1. Un precio razonable para los vehículos eléctricos, así como su distribución de manera habitual desde ya. El altísimo precio de los vehículos eléctricos se debe en buena parte a que los modelos patentados están en manos de grandes empresas a las cuales les preocupa más [evidentemente] su provecho económico que la salud de la Tierra.
  2. La implantación de transporte público eléctrico y eficaz; subvenciones a las empresas que decidan instaurarlo. Está muy bien apoyar el transporte público pero es necesario respaldarlo monetariamente también para que sea realmente eficaz y le compense al ciudadano de a pie el usarlo día a día.
  3. Un compromiso real con los países del tercer mundo, para una correcta entrada de estos en el mercado mundial así como una revisión acerca de lo que otros países estan haciendo con sus recursos. Si todos los acuerdos que se hacen quedan en palabras pero destrás de esas palabras no van euros... no hacemos nada.

Programa Nº 6 - Sonidos de la Tierra

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 07/01/2010


El tema de la denuncia de la semana es el consumo de langostino que provoca un gran impacto ambiental y social. ¿Camellos en Doñana? Álvaro nos documenta la presencia hasta fechas recientes de camellos en libertad por estas tierras andaluzas. Mª del Mar nos habla de Azolla filiculoides, que coloniza estanques, pantanos y otras zonas de aguas estancadas normalmente con altos valores de contaminación orgánica y, más raramente, en aguas limpias. Reseñamos la trayectoria profesional de David Attenborough, uno de los científicos divulgadores naturalistas más conocidos de la televisión. Traemos el libro "Un mundo feliz", escrito en 1932 por Aldous Huxley y describe una democracia que es, al mismo tiempo, una dictadura perfecta. Sete en su seccion de ecologismo nos da trucos para hacer compost en nuestras casas aprovechando los residuos orgánicos.

Canciones:
Standby - Extremoduro
So Lonely - The Police

Agradecemos a nuestro técnico Andrés Escamilla la grabación del programa.

Programa Nº 5 - Sonidos de la Tierra

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 17/12/2009

Encausamos en nuestra sección de denuncia la creciente venta y compra de animales como regalo navideño. Hablamos con Álvaro del morito común (Plegadis falcinellus), un ibis oscuro, de pico largo y curvado hacia abajo, que frecuenta marismas, deltas y marjales con preferencia del litoral andaluz. Mª Mar nos comenta acerca del "vinagrillo", una mala hierba invasora que se extiende con gran rapidez. Reseñamos la biografía de José Celestino Mutis, médico y botánico español que figura entre los más destacados iniciadores del conocimiento científico en el Nuevo Mundo. En nuestra sección de cine Álvaro nos trae: Tiburón, película de terror estadounidense dirigida por Steven Spielberg, estrenada en 1975 y basada en el best-seller homónimo de Peter Benchley. Sete Buenavista nos da algunas pistas para evitar el consumismo abusivo en fechas festivas como la Navidad.

Canciones:
¿Dónde jugarán los niños? - Maná
Habitantes de Alfa-Centauro encuentran la sonda Voyager - Ismael Serrano
My inmortal - Evanescence

Agradecemos a nuestro técnico Andrés Escamilla la grabación del programa.

Programa Nº 4 - Sonidos de la Tierra

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 10/12/2009

La denuncia de la semana esta vez nos traslada un poco más lejos de lo habitual, denunciamos la invasión de las empresas petroleras que están poniendo en grave peligro la selva amazónica, son una amenaza muy importante para la biodiversidad y también para los pueblos indígenas que habitan la zona.
Nuestra compañera Mª del Mar González nos recomienda en su sección de literatura un par de libros que según sus palabras “ningún estudiante de biología debería terminar la carrera sin habérselos leído”, libros de Stephen Jay Gould titulados “El pulgar del panda” y “La vida maravillosa”.
Álvaro Luna nos deja una emotiva reflexión acerca de su experiencia vivida en el Oglán, un viaje que tuvo la oportunidad de realizar en agosto de 2009 con algunos compañeros de la facultad.
Entrevistamos a Juan de Dios Franco y Bernardino Sañudo, dos de los integrantes de la asociación benéfica no lucrativa "Mashi Kuna", con ellos conversamos los inicios de la asociación, conocemos como funciona y sus proyectos actuales, además nos explican la problemática con las empresas petroleras en la Amazonía y sus experiencias durante el viaje. Durante la entrevista recibimos desde Ecuador la atenta llamada telefónica de Fernando Pico, profesor de la Universidad Central de Ecuador, al que agradecemos su intervención pues nos puso al día no sólo del estado actual del Oglán sino también de nuestros amigos kichwas.
Por último repasamos de la mano de Pablo Escribano las noticias más destacadas de la semana.

Canciones:
Creo – Huecco
Hoppípolla – Sigur Rós

Podéis obtener más información y uniros a la asociación Mashi Kuna a través de su página web: http://www.mashi-kuna.org

Programa Nº 3 - Sonidos de la Tierra

  • 04 diciembre 2009
  • Autor: Manuel G. Romero
  • Categorías: ,

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 03/12/2009

En nuestra sección de denuncia de la semana tratamos la realidad de los circos: nos quejamos del constante maltrato, tanto físico como psicológico, que sufren los animales utilizados para este tipo de espectáculos a cambio de entretenimiento y diversión del público. Álvaro Luna nos habla del arboreto de “El Villar”, un espacio habitado primordialmente por eucaliptos localizado en el término de Bonares, provincia de Huelva. Descubrimos la biología de otra planta invasora, en esta ocasión la llamada Uña de León (Carpobrutus edulis), de la mano de Mª del Mar y Sete. Repasamos los inicios de la organización ecologista más grande del mundo, Greenpeace, en la que se encuentran los logros a favor del planeta más impresionantes. Terminamos el programa escuchando sonidos de hace 65 millones de años, Álvaro en su sección cinematográfica nos trae la película "Jurassic Park" de Steven Spielberg.

Canciones:
Paradise - Stratovarius
Mad World - Gary Jules
Earth song - Michael Jackson.

Agradecemos a nuestro técnico Andrés Escamilla la grabación del programa.