¡Haz tu pregunta a los invitados!

Los carnavales también están de nuestro lado

Sonidos de la Tierra no permanece inalterable respecto a lo que pasa a su alrededor así que somos los primeros en sumarnos al disfrute de esta fiesta tan arraigada en diversos puntos del mundo como son los carnavales ,en este caso en su variante típica de Huelva y Cádiz(también los hay famosos en Brasil o Venecia).
A lo que iba es que las chirigotas son una manera ingeniosa y alegre de denunciar lo que pasa en el mundo y a decir verdad las causas ambientales son tan dignas de aparecer en estos eventos como cualquier otra,de ahí que he buscado esta pieza tan acertada que denuncia la contaminación que vivimos en Huelva. A mí la verdad que me emociona.
Os animo a que compartais con nosotros algunas otras chirigotas de temática ecológica y humanitaria si las conoceis.

Os dejo con esta que se llama Bendita industria asesina.



Espero que esteis pasando un buen finde, próximamente como siempre nos caracteriza volveremos al campo para aprender y aportar algo más allá de las ondas. Todo esto lo contaremos por medio escrito u oral.

Programa 27: ¿Qué estamos haciendo con nuestros ríos?



(11/11/2010) En la 'Denuncia de la Semana' recibimos la llamada de Pedro Pozas, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio, organización que ha localizado en Mozambique unas obras de restauración de una iglesia en la que participa la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), supuestamente este proyecto estaba destinado a la mejora de las condiciones de algunos centros de salud de Cabo Delgado (Mozambique). Hablamos de contaminación en los ríos, que ya sea por la construcción de presas, tráfico de barcos, vertidos de residuos, etc. está desestabilizando el medio acuático y sufriendo la pérdida de muchas especies de peces. Laura Albà, directora de la Asociación Protectora del Erizo (EriSOS), nos cuenta en qué consiste esta asociación y la problemática de los erizos. En nuestra sección de literatura hablamos del autor Carl Sagan, que además de ser uno de los grandes divulgadores científicos del siglo XX dedicó parte de su vida al estudio del cosmos y la búsqueda de vida extraterrestre. Gracias a Álvaro sabemos un poquito más de Camaleones, nos cuenta la historia de estos animales y el modo de vida que siguen. Ha vuelto Sete, nuestra compañera ha regresado después de pasar dos semanas en el Estrecho de Gibraltar censando aves marinas.

Descargar programa


Algo huele mal



En Algeciras se localiza un punto petroquímico de los más importantes de Europa. En Puente Mayorga o Guadarranque, las casas se mezclan con chimeneas de industrias contaminantes. Raquel tiene vistas a una central térmica y en su jardín se cae lluvia ácida. Los vecinos denuncian que las fábricas han hecho mella en su salud; en todo el Campo de Gibraltar el índice de enfermedades graves supera con creces el de la media española. Casi todos en la Colonia o Puente Mayorga tiene algún familiar enfermo de cáncer. Hace tiempo que piden un estudio epidemiológico para saber si tanta enfermedad es el resultado de la contaminación. La UE ha solicitado hace poco a la Junta de Andalucía que elabore ese informe, pero el gobierno andaluz esgrime que ya dispone ya de estudios que no prueban esa relación y que di la mala salud en la comarca se debe al tabaquismo y malos hábitos alimentarios. Además, les atenaza el fantasma del paro. Pero ellos lo intentan llevar de la mejor forma posible.

Programa 14: El cielo nocturno contaminado de las ciudades

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 18/03/2010

Hablamos de contaminación lumínica y acústica en las ciudades. Impiden que el ciudadano goce de un paisaje natural, perturba la fauna de una forma radical y en el caso de la luz, representa un gasto energético y económico superfluo debido al ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, entre otros motivos, que generan este problema cada vez más extendido. Las consecuencias del ruido en las ciudades pueden afectarnos seriamente a la salud y provocarnos efectos secundarios como ansiedad, falta de concentración, efectos psicológicos sobre el sueño o la conducta. En la sección de Literatura, hacemos un recorrido por la vida y la obra de Miguel Delibes, escritor fundamental en la literatura española del siglo XX, y que tras una larga enfermedad, falleció el pasado 12 de marzo a los 89 años de edad. Álvaro nos habla del declive del conejo silvestre en los últimos años debido a que acciones incomprensibles del hombre han diezmado trágicamente sus poblaciones. Con la llegada de la primavera repasamos las noticias más importantes de la semana.

Canciones:
Papá cuéntame otra vez – Ismael Serrano
Hard sun – Gordon Peterson (Indio)

Agradecemos de nuevo a nuestro técnico Andrés Escamilla la grabación del programa.

Programa 9: El problema de la pérdida de biodiversidad marina

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 11/02/2009

Pablo en la sección ‘Denuncia de la semana’ nos habla de la contaminación de los mares debido a la industria turística de crucero, que ha experimentado un gran auge en los últimos treinta años. La riqueza de la biodiversidad y de los ecosistemas que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. En la sección de biología traemos una especie de alga invasora del género Caulerpa que durante la última década se ha expandido por las costas del mediterráneo colonizando los hábitats bentónicos autóctonos. Hablamos de cine, esta vez Álvaro Luna nos habla del pseudodocumental Grizzly Man, de Werner Herzog que cuenta la vida de Timothy Treadwell, un ecologista y documentalista que durante 13 veranos convivió y filmó a los osos pardos de Alaska. Para terminar repasamos las noticias más importantes de esta semana.

Canciones:
La costa del silencio – Mago de Oz
More Than Words – Eric Clapton

Recomendamos la mayor base de datos de biodiversidad realizada por y para los ciudadanos: www.biodiversidadvirtual.com