¡Haz tu pregunta a los invitados!

Los oídos del Mar

Los oídos del Mar

Esta historia no es una narración cualquiera. No es la un cuento de villanos y caballeros ensalzados en una lucha de espadas, pero no obstante todo relato tiene sus antagonistas.

Martín nació en las frías aguas del océano, en una tranquila comunidad de rorcuales azules. Betset, su madre, le alimento con su leche durante cerca de diez meses, tomando unos 600 litros de leche al día (eso son un total de 180.000 litros de leche!!!) de unas glándulas mamarias de unos 2 metros de longuitud por 60 de ancho.

El pequeño (...que medía 7 metros al nacer y pesaba 3 toneladas!!!) pasaba los días despreocupado jugando tranquilamente entre las olas, observando como los adultos describían circulos y saltaban sobre el mar en su constante caza de krill (hasta 40 millones de krill al día por adulto!!!).

Lo que más le gustaba en el mundo a Martín era cantar y escuchar al resto del grupo como lo hacía. Los complejos sonidos que el grupo emitía hablaban de un mundo de profundo color azul, un mundo de sal y reflejos sobre las olas. Un lugar, poblado por gigantes marinos tan hermosos como amenazados. Su grupo tenía una cantor particular, al igual que los demás, que ayudaba a identificarlo y que él aprendió desde bien pequeño. Por sus sonidos (de hasta cuatro notas y largo tiempo repetidos), podían conocer muchas cosas de otros rorcuales.



Sin embargo, no todo era placidez en el gran clan de cetáceos. Frecuentemente quedaban incomunicadas de los demás grupos por culpa de interferencias en sus comunicaciones. Martín notaba el nerviosismo de sus compañeros en esos momentos que no sabían apenas ni por donde tirar. Los barcos, submarinos y otros instrumentos de los llamados hombres impedían a los enormes mamíferos comunicarse.

Martín no lo entendía porque ...

Porqué somos los oídos del mar y de la vida. Porqué somos inteligentes y capaces y entendemos un mundo donde cada ser viviente se integre en su ecosistema de manera eficaz sin romper el equilibrio de la naturaleza. Porqué toda máquina es nada cuando toda vida es sagrada.
Y aunque no lo dijo el ballenato lo añado yo:

Porqué, ¿Cómo imaginar la tierra sin los gigantes azules surcando los mares?

Programa 22: Biodiversidad para finalizar la temporada

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 27/05/2010

Después de siete meses compartiendo la noche de los jueves con los oyentes de este programa, la primera temporada de ‘Sonidos de la Tierra’ toca su fin. Para no marcharnos sin tener que hablar de biología hemos echado la vista hacia este año 2010 declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) como Año Internacional de la Biodiversidad Biológica debido a la acelerada pérdida de distintas especies de animales, plantas e insectos. Hacer frente a la diversidad biológica requiere la participación universal; la comunidad mundial, a través de actividades organizadas a nivel mundial, debe unir sus esfuerzos para un futuro sostenible para todos nosotros. Recibimos la cariñosa llamada telefónica de Pepa Salas, oyente de nuestro programa, quien nos da la enhorabuena por el esfuerzo y la labor divulgativa que hemos venido llevando a cabo desde que comenzamos. Recopilamos los mejores momentos de nuestro paso por la radio: personas que nos han visitado y de las que hemos aprendido e informado a todos los ciudadanos, llamadas que hemos recibido, y las situaciones más complacientes que hemos vivido. En resumen, como bien concluye Pablo: “este es uno de los mejores proyectos que hemos llevado a cabo en nuestras vidas”.

www.biodiversidadvirtual.org


Álvaro Luna

Programa 10: Hablamos de biología marina con José Manuel Guerra

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 18/02/2010

Denunciamos esta vez la baja demanda y el poco uso que se le da al papel reciclado como sustituyente del papel blanco, la producción de este último resulta muy costosa y además el proceso de creación de papel es terriblemente contaminante. Nos adentramos en las profundidades marinas del libro “El Quinto Día” de Frank Schätzing, tiene todos ingredientes de los bestsellers: pesadillas, intriga, suspense, amor, muerte, esperanza, sorpresas, etc. para que su lectura llegue a ser incluso adictiva. Entrevistamos al profesor e investigador de la Universidad de Sevilla, José Manuel Guerra, quién nos habla de los caprélidos, crustáceos que ha dedicado mucho tiempo de su vida estudiando y de los que ha descubierto 68 especies nuevas. Nos cuenta su experiencia personal en los múltiples viajes alrededor del mundo y hablamos con él sobre el Parque Natural del Estrecho, donde lleva a cabo sus investigaciones zoológicas. Sete en la sección de Ecologismo nos habla de las llamadas ‘biopilas’, gracias al uso de microorganismos podemos obtener electricidad ecológica. También con ella y con Pablo repasamos las noticias de la semana.

Canciones:

Papeles mojados – Chambao
Forever Young – Bob Dylan

Nuestro técnico de sonido Andrés Escamilla nos hizo una foto durante la entrevista(click para ampliar).