¡Haz tu pregunta a los invitados!

Nos "movilizamos" por la Selva

Entre los días martes 14 y miércoles 15 de diciembre hemos apoyado presencialmente la campaña "MOVILízate por la Selva" creada por el Instituto Jane Goodall para el reciclaje de móviles seminuevos y así favorecer la protección de los ecosistemas africanos.

Actualmente los móviles y otros aparatos electrónicos, como mp3, ordenadores consolas, etc. contienen Coltán, un mineral (mezcla de dos minerales columbita y tantalita) que hace posible la tecnología de estos aparatos electrónicos que utilizamos en nuestra vida contidiana. La explotación del coltán, está en el centro de los conflictos bélicos que producen millones de víctimas y refugiados en la República Democrática del Congo. La minería ilegal explota mano de obra infantil o semiesclavizada, destruyendo además los hábitats de muchas especies como los chimpancés y gorilas, en grave peligro debido a la caza furtiva y la deforestación.

Por ello, Sonidos de la Tierra esta semana se ha propuesto ayudar en la disminución de la demanda del Coltán recogiendo móviles usados. Hemos de dar las gracias a todas las personas que se interesaron, pues fueron muchas las que después de informarse en nuestra mesa cedieron sus móviles a esta causa. En tan solo tres días hemos recogido más de 40 teléfonos móviles gracias a los múltiples buzones que hemos puesto a disposición de todos en nuestra Facultad de Biología (Reina Mercedes, Sevilla).
Esta cifra además nos da una idea del consumismo insostenible que estamos sufriendo en nuestra avanzada sociedad y del que formamos parte.

Después de llevar a cabo esta iniciativa no descartamos la posibilidad de volver a retomarla después de la navidad, con la ilusión de que más gente pueda donar sus antiguos aparatos móviles, ya que además después de la navidad muchas personas reemplazan los actuales por otros más modernos.


Esta es una campaña abierta a todo tipo de organizaciones, empresas, asociaciones e incluso a nivel individual, por lo tanto te invitamos conocer más a fondo esta campaña entrando en la web oficial: http://www.movilizateporlaselva.org

Programa 17: Manaus, una ciudad en el corazón de la jungla

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 16/04/2010

Esta vez la sección ‘Denuncia de la semana’ esta dedicada al uso del “Coltán”, un metal o una mezcla de metales esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías pero que está ocasionando una guerra en el Congo con millones de muertos por el contrabando de este material y que además debido a su explotación ha arrasado muchos parques nacionales. Nos visita al programa Anete Rubim, profesora e investigadora de la Universidad Federal del Amazonas. Con ella hablamos de Manaus, ciudad al norte de Brasil situada en plena selva amazónica en la que trabaja y habita, nos cuenta sus tradiciones, su entorno, y por supuesto los ríos que confluyen cerca de la ciudad y que originan un fenómeno natural espectacular: El Encuentro de las Aguas. En la sección de biología Mar nos recomienda visitar el Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, ubicado en la zona más occidental de Sierra Morena y al norte de la provincia de Huelva, un conjunto de cadenas montañosas de media altura en el que el paisaje vegetal dominante lo constituyen grandes masas forestales de encinas y alcornoques. Hablamos de la película “Despertares”, relata la historia de un neurólogo neoyorkino que decide, a mediados de los años sesenta, someter a un complejo experimento a sus pacientes de encefalitis. Repasamos las noticias más importantes de la semana.

Canciones:
El progreso – Roberto Carlos
Baydikacce – Malick Pathé Sow

Agradecemos a nuestro técnico Andrés Escamilla la grabación del programa.










Estas son algunas de las fotos que nos hicimos durante el programa, si quieres ver el resto visita nuestro álbum aquí.

Chevron Texaco envenena la Selva Amazónica

Durante la entrevista del programa pasado (10 de diciembre) comentamos con Juan de Dios Franco y Bernardino Sañudo la problemática que esta generando Chevron en la selva y nos invitaron a ver un documental sobre este suceso. Ahora queremos compartirlo con los oyentes del programa y lectores del blog, aqui os dejamos las 11 partes (lista de reproducción).



Chevron operó una concesión petrolera en la selva amazónica del Ecuador entre 1964 a 1992. La compañía admite que durante este tiempo se vertieron 18 millones de galones de desechos tóxicos en un área que fue el hogar de seis nacionalidades indígenas, una de las cuales se ha extinguido. Durante los últimos cuatro decenios, la Chevron ha tratado a Ecuador como un problema de imagen ha ser gestionado en lugar de reconocerlo como una crisis humanitaria que obliga a una solución real y compasiva. Cuándo uno conecta los puntos de Chevron en el Ecuador, lo que emerge es una serie coordinada de fraudes marcados por la desinformación diseñados para engañar a los tribunales, el público, los accionistas y los mercados financieros. El objetivo de este sistema es para evitar pagar el costo de una limpieza real, sin importarle que los pueblos vulnerables de la selva, entre ellos miles de niños, hallan muerto o sufran gravemente como resultado.

Programa Nº 4 - Sonidos de la Tierra

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 10/12/2009

La denuncia de la semana esta vez nos traslada un poco más lejos de lo habitual, denunciamos la invasión de las empresas petroleras que están poniendo en grave peligro la selva amazónica, son una amenaza muy importante para la biodiversidad y también para los pueblos indígenas que habitan la zona.
Nuestra compañera Mª del Mar González nos recomienda en su sección de literatura un par de libros que según sus palabras “ningún estudiante de biología debería terminar la carrera sin habérselos leído”, libros de Stephen Jay Gould titulados “El pulgar del panda” y “La vida maravillosa”.
Álvaro Luna nos deja una emotiva reflexión acerca de su experiencia vivida en el Oglán, un viaje que tuvo la oportunidad de realizar en agosto de 2009 con algunos compañeros de la facultad.
Entrevistamos a Juan de Dios Franco y Bernardino Sañudo, dos de los integrantes de la asociación benéfica no lucrativa "Mashi Kuna", con ellos conversamos los inicios de la asociación, conocemos como funciona y sus proyectos actuales, además nos explican la problemática con las empresas petroleras en la Amazonía y sus experiencias durante el viaje. Durante la entrevista recibimos desde Ecuador la atenta llamada telefónica de Fernando Pico, profesor de la Universidad Central de Ecuador, al que agradecemos su intervención pues nos puso al día no sólo del estado actual del Oglán sino también de nuestros amigos kichwas.
Por último repasamos de la mano de Pablo Escribano las noticias más destacadas de la semana.

Canciones:
Creo – Huecco
Hoppípolla – Sigur Rós

Podéis obtener más información y uniros a la asociación Mashi Kuna a través de su página web: http://www.mashi-kuna.org