¡Haz tu pregunta a los invitados!

Para saber más sobre el Coltán

Hace poco ha concedido una entrevista a Televisión Española para hablar de la campaña "Movilízate por la Selva" en la que tambien hemos participado activamente en nuestra Facultad de Biología. Teléfonos móviles, ordenadores, pantallas de plasma, e incluso los satélites artificiales no funcionarían sin coltán, un mineral muy valioso y escaso, cuyas mayores reservas se hallan en la República Democrática del Congo. Su explotación está en el centro de los conflictos bélicos que producen millones de víctimas y refugiados en este país africano.
Él lo explica mejor: os dejamos con el vídeo para que además podáis verlo "en persona".

Sonidos de la Tierra en el boletín mensual del Instituto Jane Goodall

Cada mes, el Instituto Jane Goodall lanza un boletín informativo. En el número de diciembre nos dedican un espacio en el que agradecen nuestro esfuerzo y apoyo al instituto tanto por la campaña de recogida de móviles —enmarcada dentro del proyecto "MOVILízate por la Selva"— que realizamos en nuestra universidad como por la edición especial en el programa que dedicamos a la labor de Jane Goodall con Federico Bogdanowicz (Director Ejecutivo del Instituto Jane Goodall España). Os dejamos el recorte, podéis ver y descargar el documento completo en este enlace.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu1pjJdor7uQ18zvCsxqLQgQY1oVnolvtPVwBMaF5VoXKtqYtmgyYEUEkXXiSl4VygvxP7TB6-qDl5fM0kxb7hvHjILnUV3CTdT7dsfiB1xJwwsHdBVCYE7fO6V-55I6qGTLq5x6iOOPQ/s700/recorte_boletin.png

Nos "movilizamos" por la Selva

Entre los días martes 14 y miércoles 15 de diciembre hemos apoyado presencialmente la campaña "MOVILízate por la Selva" creada por el Instituto Jane Goodall para el reciclaje de móviles seminuevos y así favorecer la protección de los ecosistemas africanos.

Actualmente los móviles y otros aparatos electrónicos, como mp3, ordenadores consolas, etc. contienen Coltán, un mineral (mezcla de dos minerales columbita y tantalita) que hace posible la tecnología de estos aparatos electrónicos que utilizamos en nuestra vida contidiana. La explotación del coltán, está en el centro de los conflictos bélicos que producen millones de víctimas y refugiados en la República Democrática del Congo. La minería ilegal explota mano de obra infantil o semiesclavizada, destruyendo además los hábitats de muchas especies como los chimpancés y gorilas, en grave peligro debido a la caza furtiva y la deforestación.

Por ello, Sonidos de la Tierra esta semana se ha propuesto ayudar en la disminución de la demanda del Coltán recogiendo móviles usados. Hemos de dar las gracias a todas las personas que se interesaron, pues fueron muchas las que después de informarse en nuestra mesa cedieron sus móviles a esta causa. En tan solo tres días hemos recogido más de 40 teléfonos móviles gracias a los múltiples buzones que hemos puesto a disposición de todos en nuestra Facultad de Biología (Reina Mercedes, Sevilla).
Esta cifra además nos da una idea del consumismo insostenible que estamos sufriendo en nuestra avanzada sociedad y del que formamos parte.

Después de llevar a cabo esta iniciativa no descartamos la posibilidad de volver a retomarla después de la navidad, con la ilusión de que más gente pueda donar sus antiguos aparatos móviles, ya que además después de la navidad muchas personas reemplazan los actuales por otros más modernos.


Esta es una campaña abierta a todo tipo de organizaciones, empresas, asociaciones e incluso a nivel individual, por lo tanto te invitamos conocer más a fondo esta campaña entrando en la web oficial: http://www.movilizateporlaselva.org

Postal Navideña del Instituto Jane Goodall

Hemos recibido esta preciosa postal navideña desde el Instituto Jane Goodall, Para la Investigación de la Vida Salvaje, la Conservación y la Educación. Queriamos compartirla con todos los oyentes. Hacer click para ampliar o descargar.

Programa 29: El Instituto Jane Goodall por la conservación de los primates



(25/11/2010) Entrevistamos a Federico Bogdanowicz, primatólogo, antropólogo y director ejecutivo del Instituto Jane Goodall. Le preguntamos acerca de aspectos relacionados con la psicología de los primates, procesos cognitivos, emotivos y afectivos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad de los simios y los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social. Nos contó los proyectos que el Instituto Jane Goodall lleva a cabo en la República del Congo. Este instituto no sólo se encarga de proteger a los chimpancés y gorilas de la Reserva de Tchimpounga, sino que también ayuda a la población local y les enseña el oficio de proteger sus propios recursos. Así los utilizarán de manera sostenible y ellos mismos se encargarán de proteger a estos primates. Además Federico se atrevió a contestar las preguntas de nuestros oyentes. Le sugerimos a Federico, para finalizar el programa, que nos formule un deseo… ¡No os lo perdáis!

Página web del Instituto Jane Goodall (España): http://www.janegoodall.es/es/

Si deseas más información sobre la increíble vida y trabajo de la Dra. Goodall hasta la actualidad, puedes visitar www.janegoodall.org/jane y la edición 2010 de National Geographic sobre los 50 años de investigación en Gombe en http://ngm.nationalgeographic.com/2010/10/jane-goodall/quammen-text (en inglés)
En castellano, puedes encontrar muy interesante información en http://www.elmundo.es/especiales/2007/10/ciencia/jane_goodall

Descubre dónde actua el Instituto Jane Goodall:
Oficinas del IJG en el mundo


Descargar programa