¡Haz tu pregunta a los invitados!

Programa 29: El Instituto Jane Goodall por la conservación de los primates



(25/11/2010) Entrevistamos a Federico Bogdanowicz, primatólogo, antropólogo y director ejecutivo del Instituto Jane Goodall. Le preguntamos acerca de aspectos relacionados con la psicología de los primates, procesos cognitivos, emotivos y afectivos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad de los simios y los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social. Nos contó los proyectos que el Instituto Jane Goodall lleva a cabo en la República del Congo. Este instituto no sólo se encarga de proteger a los chimpancés y gorilas de la Reserva de Tchimpounga, sino que también ayuda a la población local y les enseña el oficio de proteger sus propios recursos. Así los utilizarán de manera sostenible y ellos mismos se encargarán de proteger a estos primates. Además Federico se atrevió a contestar las preguntas de nuestros oyentes. Le sugerimos a Federico, para finalizar el programa, que nos formule un deseo… ¡No os lo perdáis!

Página web del Instituto Jane Goodall (España): http://www.janegoodall.es/es/

Si deseas más información sobre la increíble vida y trabajo de la Dra. Goodall hasta la actualidad, puedes visitar www.janegoodall.org/jane y la edición 2010 de National Geographic sobre los 50 años de investigación en Gombe en http://ngm.nationalgeographic.com/2010/10/jane-goodall/quammen-text (en inglés)
En castellano, puedes encontrar muy interesante información en http://www.elmundo.es/especiales/2007/10/ciencia/jane_goodall

Descubre dónde actua el Instituto Jane Goodall:
Oficinas del IJG en el mundo


Descargar programa

Programa 19: La Antártida, un continente para la ciencia

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 06/05/2010

A raíz de la explosión en una plataforma petrolífera en el Golfo de México el pasado mes de abril, denunciamos en este programa como a pesar de este tipo de accidentes se sigue apostando por este método de obtener energía, puesto que ahora se han autorizado investigaciones en busca de fuentes de petróleo y gas frente a las aguas de Málaga, Asturias y Canarias. Hablamos del continente helado. Aunque no lo parezca, la Antártida es un hervidero de vida: sus aguas, sus rocas y sus hielos están repletos de microorganismos capaces de vivir en tales condiciones. En conjunto conforman la base del ecosistema antártico y son tan abundantes que alimentan, entre otros, a las grandes ballenas que habitan estos mares. Rodeados de estos seres, un millar de científicos permanecen cada año distribuidos en el medio centenar de bases científicas que hay instaladas, entre estos científicos se encuentra Carlos María López-Fe, que además ejerce docencia en la Universidad de Sevilla como profesor del área de zoología. Nos habla de sus investigaciones en la Antártida, sus experiencias, las dificultades que conlleva este tipo de viajes, etc. Aprovechamos para dialogar con él acerca de evolución, ¿Por qué cuándo hablamos de ella tendemos a pensar de forma lamarckista? ¿Seguimos evolucionando los seres humanos?

Recientemente, en el blog de la biblioteca "El Barco de Darwin", Carlos Mª publicó un post con el título "Stephen Jay Gould, Evolución al alcance de todos". Esta magnífica síntesis de la obra divulgativa de este autor está relacionada con la estantería monográfica dedicada a Gould. En ella se encuentra una selección de su obra, de los fondos disponibles en la biblioteca.

Programa 9: El problema de la pérdida de biodiversidad marina

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 11/02/2009

Pablo en la sección ‘Denuncia de la semana’ nos habla de la contaminación de los mares debido a la industria turística de crucero, que ha experimentado un gran auge en los últimos treinta años. La riqueza de la biodiversidad y de los ecosistemas que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. En la sección de biología traemos una especie de alga invasora del género Caulerpa que durante la última década se ha expandido por las costas del mediterráneo colonizando los hábitats bentónicos autóctonos. Hablamos de cine, esta vez Álvaro Luna nos habla del pseudodocumental Grizzly Man, de Werner Herzog que cuenta la vida de Timothy Treadwell, un ecologista y documentalista que durante 13 veranos convivió y filmó a los osos pardos de Alaska. Para terminar repasamos las noticias más importantes de esta semana.

Canciones:
La costa del silencio – Mago de Oz
More Than Words – Eric Clapton

Recomendamos la mayor base de datos de biodiversidad realizada por y para los ciudadanos: www.biodiversidadvirtual.com

Programa Nº 8 - Sonidos de la Tierra

Descargar programa con calidad original

Fecha de emisión: 21/01/2010

Comenzamos el programa con la denuncia de la semana, en la que denunciamos la crueldad con la que tratan a los toros en las fiestas nacionales. En nuestro espacio de tertulia discutimos y analizamos la tauromaquia, desvelamos su cara oculta. Comentamos las barbaries a las que son sometidos los toros antes y después de entrar en la arena. Álvaro Luna nos habla de las aves carroñeras, las necrófagas, como el buitre tanto el leonado como el negro y el alimoche, animales que eliminan los restos de otras especies muertas en la naturaleza, evitando la difusión de enfermedades entre el resto de animales silvestres y domésticos. Estrenamos en este programa la sección de ciencia, en la que nos hacemos algunas preguntas un poco curiosas y difíciles de responder. En nuestra sección de ecologismo Sete nos habla de los insecticidas caseros y nos da a conocer la infinidad de alternativas naturales para evitar la problemática sanitaria y ambiental que traen consigo el uso de plaguicidas sintéticos. Para cerrar el programa comentamos las noticias más destacadas de la semana.

Canciones:
Wild Spain – Ska-P
High – James Blunt

Agradecemos a nuestro técnico Andrés Escamilla la grabación del programa.