¡Haz tu pregunta a los invitados!

Programa 32: Raúl García de WWF nos habla del atún rojo



(16/12/2010) Abrimos el programa con la ‘Denuncia de la semana’: desde finales junio los vecinos de Burguillos (Sevilla) están reclamando una solución a la aparición de serpientes y culebras en sus casas, distintos partidos políticos están creando una alarma social innecesaria en el pueblo. Hablamos de nuestra excursión del día 11 de diciembre a Constantina, donde participamos en unas jornadas sobre la lechuza. Dialogamos con Raúl García, responsable de Pesquerías de WWF España y uno de los grandes expertos del Atún Rojo en nuestro país, nos cuenta cómo parte de la historia del mediterráneo se la debemos a este pez. Sete nos comenta acerca de la tortuga mora (Testudo graeca), una especie de tortuga protegida del mediterráneo, y nos da algunas claves sobre qué debemos de hacer si nos encontramos una. En nuestra Sección de Cine: Los Demonios de la Noche, una película basada en hechos reales acontecida en Kenia en la que dos leones ocasionaron una matanza de personas.

Descargar programa

Fin de semana lechuzo en Constantina

El pasado sábado 11 de diciembre el equipo de Sonidos de la Tierra se desplazó hasta Constantina (Sevilla) para participar en las "Jornadas Participativas sobre la Lechuza en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla" impulsado por AMBOR (Asociación de Amigos del Jardín Botánico El Robledo).

La actividad duró practicamente todo el día, Wouter de Vries (Naturalista de AMBOR) actuó de moderador, introduciendo la actividad a todos los asistentes y coordinando. Comenzamos con la exposición de José Joaquín Santos (Impulsor de la plataforma Gerena Verde) sobre los falsos mitos de los que la lechuza común (Tyto alba) ha sido víctima desde tiempos remotos injustamente. Luego Wouter nos habló del estado de la lechuza en Europa y su conservación en Holanda.
Antes de irnos a almozar participamos en el Taller de Egagrópilas de Lechuza, en el cual mediante el uso de claves dicotómicas pudimos identificar distintos micromamíferos de los que el individuo lechuza se había alimentado. Encontramos restos de huesos de Topillo mediterraneo (Microtus duodecimcostatus), Musaraña (Suncus etruscus), Rata parda (Rattus rattus) o Ratón común (Mus musculus) entre otros mamiferos de pequeño tamaño.


Después del mediodía, la jornada continuó con numerosas ponencias, y, acabó en una mesa redonda, en la que junto con otros compañeros de nuestra Facultad de Biología, y otras personas de la provincia, pudimos opinar sobre el estado de la lechuza en nuestras tierras y buscar el motivo por el que el número de especies ha disminuido considerablemente en los distintos pueblos de la provincia.
Una de las conclusiones a las que llegamos es que la lechuza podría haber diezmado su población debido al uso cada vez más extendido de venenos para los roedores en los campos de cultivo, provocando posteriormente la muerte del individuo lechuza una vez ingerido el roedor envenenado.
También pensamos en como dar solución al problema, muchos coincidimos en que se debería impulsar desde los colegios, y centros públicos de enseñanza de los diferentes pueblos ,programas de protección y conservación de este ave. Mostrándoles a los más jovenes el alto valor ecológico de esta especie y lo decisiva que es en las redes tróficas. Además de esta manera conseguiríamos destruir los viejos y falsos mitos que se han creado sobre ella a lo largo de la historia.

Antes de despedirnos hicimos una pequeña excursión de noche por el Cerro Negrillo situado a 7 km de la localidad aproximadamente, cerca de una base militar y a unos 900 m sobre el nivel del mar. Entre encinas y alcornoques llegamos hasta una casa abandonada en la que se ha pensado colocar cajas nido en proyectos venideros.





Para concluir con el post, simplemente decir que fue una actividad preciosa, en la que además de echar un buen rato, aprendimos un poco más de sobre este ave, La Lechuza, o sobre naturaleza en general. Esperemos que este tipo de iniciativas no se deje de hacer y se potencien más, pues realmente son las que promueven que se conserve nuestra biodiversidad, que es lo mejor que tenemos, son las que escuchan la voz del pueblo, que tan importante es.

Besos y abrazos.
Manuel García.

Programa 29: El Instituto Jane Goodall por la conservación de los primates



(25/11/2010) Entrevistamos a Federico Bogdanowicz, primatólogo, antropólogo y director ejecutivo del Instituto Jane Goodall. Le preguntamos acerca de aspectos relacionados con la psicología de los primates, procesos cognitivos, emotivos y afectivos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad de los simios y los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social. Nos contó los proyectos que el Instituto Jane Goodall lleva a cabo en la República del Congo. Este instituto no sólo se encarga de proteger a los chimpancés y gorilas de la Reserva de Tchimpounga, sino que también ayuda a la población local y les enseña el oficio de proteger sus propios recursos. Así los utilizarán de manera sostenible y ellos mismos se encargarán de proteger a estos primates. Además Federico se atrevió a contestar las preguntas de nuestros oyentes. Le sugerimos a Federico, para finalizar el programa, que nos formule un deseo… ¡No os lo perdáis!

Página web del Instituto Jane Goodall (España): http://www.janegoodall.es/es/

Si deseas más información sobre la increíble vida y trabajo de la Dra. Goodall hasta la actualidad, puedes visitar www.janegoodall.org/jane y la edición 2010 de National Geographic sobre los 50 años de investigación en Gombe en http://ngm.nationalgeographic.com/2010/10/jane-goodall/quammen-text (en inglés)
En castellano, puedes encontrar muy interesante información en http://www.elmundo.es/especiales/2007/10/ciencia/jane_goodall

Descubre dónde actua el Instituto Jane Goodall:
Oficinas del IJG en el mundo


Descargar programa