¡Haz tu pregunta a los invitados!

Programa 29: El Instituto Jane Goodall por la conservación de los primates



(25/11/2010) Entrevistamos a Federico Bogdanowicz, primatólogo, antropólogo y director ejecutivo del Instituto Jane Goodall. Le preguntamos acerca de aspectos relacionados con la psicología de los primates, procesos cognitivos, emotivos y afectivos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad de los simios y los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social. Nos contó los proyectos que el Instituto Jane Goodall lleva a cabo en la República del Congo. Este instituto no sólo se encarga de proteger a los chimpancés y gorilas de la Reserva de Tchimpounga, sino que también ayuda a la población local y les enseña el oficio de proteger sus propios recursos. Así los utilizarán de manera sostenible y ellos mismos se encargarán de proteger a estos primates. Además Federico se atrevió a contestar las preguntas de nuestros oyentes. Le sugerimos a Federico, para finalizar el programa, que nos formule un deseo… ¡No os lo perdáis!

Página web del Instituto Jane Goodall (España): http://www.janegoodall.es/es/

Si deseas más información sobre la increíble vida y trabajo de la Dra. Goodall hasta la actualidad, puedes visitar www.janegoodall.org/jane y la edición 2010 de National Geographic sobre los 50 años de investigación en Gombe en http://ngm.nationalgeographic.com/2010/10/jane-goodall/quammen-text (en inglés)
En castellano, puedes encontrar muy interesante información en http://www.elmundo.es/especiales/2007/10/ciencia/jane_goodall

Descubre dónde actua el Instituto Jane Goodall:
Oficinas del IJG en el mundo


Descargar programa

En homenaje a Carl Sagan

  • 24 noviembre 2010
  • Autor: Álvaro

Hace poco hablamos de Carl Sagan en el programa y muy pronto vamos a volver a hacerlo, no es para menos tratándose de una figura de tal renombre.Una de sus reflexiones más celebradas es esta que hoy os dejo, surgida a raíz de la fotografía de nuestro planeta tomada a muchisimos kms de distancia(de hecho es el puntito que se ve dentro del círculo).



Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

(…)

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.



Envía tus preguntas: Federico Bogdanowicz

  • 21 noviembre 2010
  • Autor: Pablo Escribano Álvarez
  • Categorías:

El próximo jueves Sonidos de la Tierra entrevista a Federico Bogdanowicz, antropólogo, primatólogo y director ejecutivo del Instituto Jane Goodall.

Fundado por la primatóloga Jane Goodall que lleva 50 años estudiando y luchando por la conservación de los chimpancés y gorilas en el Parque Nacional de Gombe.

Envíanos tus preguntas y se las haremos llegar a Federico,en el programa, déjalas como comentario en este post.

Fecha y hora de emisión:
Jueves 25 de Noviembre de 2010
22.00h en 98.4 FM o a través de nuestra página web.

Nueva selección de jingles en la segunda temporada

Coincidiendo que cumplimos un año desde que empezamos en el mundo de la radio y la divulgación, hemos cambiado y mejorado la imagen de nuestro programa. A la optimización de nuestra página web, se le suma los nuevos jingles que vamos a utilizar por el momento en lo que queda de temporada. Ahora es una voz femenina la que nos representa en las ondas. Esperemos que a los oyentes y seguidores les guste tanto como a nosotros.

Besos y abrazos.

Programa 28: Galápagos exóticos, más que un problema



(18/11/2010) Cumplimos nuestro primer año de existencia en el mundo radiofónico. En esta ocasión denunciamos el consumismo excesivo y la gran demanda de Coltán para la fabricación de productos electrónicos. Anunciamos también la campaña que está realizando el Instituto Jane Goodall para la recogida de móviles usados y su posterior reciclaje, llamada “Movilízate por la selva”. Entrevistamos a Nuria Polo, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid que nos habla sobre el problema de los galápagos exóticos en la península. Sete, en su sección de ecologismo, nos trae casas ecológicas. ¿podremos en un futuro contar con ellas? En la sección "Sin Nombre", Manu nos cuenta cosas interesantísimas sobre cómo beben los gatos…no se puede explicar, ¡es mejor escucharlo! Contamos también con la llamada de Marina López, voluntaria de la protectora de animales Arca Sevilla. Por último hablamos lo que ha significado para nosotros y para nuestros oyentes embarcarnos en un proyecto radiofónico de tal envergadura como es Sonidos de la Tierra.

NOTA ACLARATIVA:
- Este programa se grabó de manera defectuosa debido a fallos técnicos, por este motivo, aparecen cortes repentinos del programa, en los cuales se ha perdido parte de la informacíon que originalmente emitimos.

Descargar programa

Comunicado de prensa del Proyecto Gran Simio

  • 13 noviembre 2010
  • Autor: Pablo Escribano Álvarez


AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN, AECID, EN MOZAMBIQUE (ÁFRICA)


Miembros del Proyecto Gran Simio, han localizado en Mozambique obras de restauración de una iglesia y construcción de un puerto, en el que participa la AECID, Agencia Española de Cooperación. Obras civiles que no son urgentes y que debe encargarse el Gobierno de ese país y no la ayuda que se entrega a través de la Agencia Española de Cooperación, dinero que es propiedad de todos los españoles y que debe ser empleado justamente para lo que ha sido destinado.

Investigando por la red, ya que no ha hubo forma de establecer contacto físico con representantes de AECID en Mozambique, hemos localizado el Proyecto destinado supuestamente a la “Mejora de las condiciones de salud a través del fomento de las infraestructuras y el equipamiento tecnológico para la provisión sostenible de servicios básicos (agua y saneamiento) a los Centros de Salud de Cabo Delgado en Mozambique”. Obviamente la restauración de una iglesia o la construcción de un puerto no entran en los objetivos señalados. Para este Proyecto se ha entregado un presupuesto total de 4.820.580 Euros, financiado por AECID (Convenio de Cooperación – mecanismo de financiación a largo plazo), Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Junta de Extremadura, Philips Ibérica y varios otros financiadores.
Para Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio ha declarado que: “La ayuda Internacional no puede convertirse en ser principalmente un modo de vida para aquellos que se dedican a su implantación, olvidándose de su único objetivo: favorecer el desarrollo y mejora de la calidad de vida de la población necesitada. Restaurar una iglesia, con la cantidad de necesidades sociales que existen en Mozambique, un país destruido por una guerra civil, donde el hambre y la pobreza marca la existencia de una población hundida en la desesperación; es un hecho grave que repercute de forma negativa en las prestaciones que se conceden con destino a la Cooperación y en la que participan como intermediarias otras fundaciones o empresas, unas unidas a las otras como una cadena sin fin. ¿Cuánto dinero llega en realidad al final de esa frágil cuerda donde se supone se ha invertido para paliar las carencias más elementales en una población sumergida en la miseria?”

Por otro lado, el tener trabajadores sin salarios, con hambre, sin las más mínimas herramientas necesarias para su trabajo o su protección, en la que la AECID está financiando, es otro grave error que debe de ser depurado de forma inmediata. No se puede financiar un Proyecto con la explotación y la falta de los más elementales derechos de los trabajadores y de las personas. La construcción de un puerto o parte de él, no está tampoco dentro de los objetivos sociales a desarrollar por la AECID.
Todos los Proyectos de Cooperación que España esté realizando en África y otros países, donde la pobreza y el hambre es el principal factor del hundimiento de una sociedad, deben de ser supervisados estrictamente por las Autoridades españolas y no contratar empresas que se hagan cargo de su ejecución.

A continuación, exponemos el relato de los representantes del Proyecto Gran Simio que se encuentran en Mozambique y que han descubierto esta trama que bien pudiera estar repitiéndose en numerosos lugares donde estos proyectos de Cooperación se están llevando a cabo.

Pedro Pozas Terrados
Director Ejecutivo
Proyecto Gran Simio

Podéis encontrar imágenes y más información en la página web del Proyecto Gran Simio.
www.proyectogransimio.org

Carl Sagan : Una visión del Científico y el Divulgador

Si hay un científico conocido a nivel mundial actualmente es Carl Sagan (1934-1996). Este reconocido escéptico estadounidense asentó las bases de sus grandes logros sobre una firme educación en diversos campos, siendo destables su Maestría en Física y sus doctorados en Filología, Astrofísica y Astrología.


Es uno de los mayores impulsores de la denominada astrobiología o exobiología, o lo que es lo mismo, de la ciencia que estudia el origen, evolución y presencia de la vida en el universo. De la misma forma es el principal promotor del famoso proyecto SETI ("Search of ExtraTerrestreal Inteligence" o lo que es lo mismo, Búsqueda de inteligencia extraterrestre). Muchas de sus inquitudes en este aspecto, así como muchos de sus conocimientos, han sido volcados en su magistral serie de documentales "Cosmos: Un viaje personal".

"A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa. "


Aunque estuvo casado tres veces, el matrimonio más llamativo a nivel científico fue el que contrajo en 1957 con Lynn Margulis, madre de la teoría endosimbiótica.

Sagan, ha colaborado con la NASA en el desarrollo de diversos proyectos, sobre todo a Venus y a Marte, tales como los de las misiones Mariner2, Mariner9, Viking1 y Viking2. Además asesoró respecto al mensaje a mandar desde Arecibo. También fueron idea suya los discos de oro mandados con las sondas Voyager.



Murió en 1996 a causa de una neumonía complicada a causa de la mielodisplasia que venía padeciendo desde hacía unos años.

Obra científica:

Carl Sagan ha publicado más de 200 trabajos científico y ha sido co-autor de muchos más.

En español, ha publicado los siguientes libros de divulgación (entre paréntesis, fecha de primera edición):

  • Vida Inteligente en el Universo (1966)
  • Comunicación con Inteligencias Extraterrestres (1973)
  • La conexión cósmica (1973)
  • Los dragones del Edén (1977)
  • El cerebro de broca (1979)
  • Murmullos de la Tierra (1978)
  • Cosmos (1980)
  • El Frío y las Tinieblas (Coautor)
  • El cometa (1985)
  • Contacto (1985)
  • El invierno nuclear (1990)
  • Sombras de antepasados olvidados (1993)
  • Un punto azul pálido (1994)
  • El mundo y sus demonios (1996)
  • Miles de millones (1997)
  • La diversidad de la ciencia (2006)

Enlaces de Interés en Sonidos de la Tierra:
Otros Enlaces de Interés:

- Carl Sagan página oficial 'The Carl Sagan Portal' (en inglés)
- Carl Sagan en Wikipedia
- Citas de Sagan en Wikiquote

Serie Cosmos (capítulos 1-4) de Carl Sagan

Introducción

La serie cosmos es un conjunto de documentales de Carl Sagan sobre astronomía, exobiología y física, con afán divulgador y concienciador.

Episodio 1 : En la Orilla del Océano Cósmico


Videos tu.tv

Episodio 2 : Una Voz en la Fuga Cósmica


Watch Cosmos - Carl Sagan (2 - Una voz en la fuga cósmica.avi in Educational | View More Free Videos Online at Veoh.com

Episodio 3 : La Armonía de los Mundos


Videos tu.tv

Episodio 4: Cielo e Infierno


Videos tu.tv

Enlaces de Interés en Sonidos de la Tierra:
- Carl Sagan : Una visión del Científico y el Divulgador
- Serie Cosmos

El declive de la desembocadura del Guadalquivir

  • Autor: Álvaro

Siempre he percibido que la gente está algo equivocada con algunos aspectos de Doñana , muchos tienden a pensar que Doñana es una tierra que ha permanecido inalterada desde que el planeta es planeta.Lejos de la realidad estos terrenos son de origen reciente, de hecho en tiempos de los romanos todo era una inmensa laguna denominada lacus Ligustinus, este hecho de que el terreno sea reciente, sumado a los vientos, las mareas,el clima más la dinámica fluvial ha otorgado a estas productivas tierras una gran heterogeneidad ambiental, y he aquí otra creencia que hay que borrar de la mente de la gente, en las marismas no todo es igual. El medio acuático en muchos humedales es mucho más diverso de lo que la gente cree ,si eres buen observador podrás percibirte de que no es el mismo ambiente el creado por arroyos que desembocan en la marisma ,que lagunas dependientes de las lluvias, que las masas de agua que dependen de las mareas y así podríamos seguir hasta completar una lista de más de veinte hábitats diferentes.Uno de los grupos que más se ha beneficiado de esta variedad de microhábitats a ocupar han sido los peces,un grupo animal especialmente castigado(especialmente los peces de agua dulce) que se enfrenta a numerosos problemas en la España de hoy.A ellos,a los peces de Doñana y su entorno,va dedicada esta entrada.

De los peces de Doñana unos completan su ciclo de vida en Doñana, otros solo fases concretas y otros son de paso. Las especies mejor representadas son las diádromas,que son las que se mueven entre el agua dulce y la salada,dentro de estas tenemos que diferenciar entre anádromas(que viven en el mar y desovan en el río),catádromas (viven en el río y desovan en el mar) y anfidromas, cuyos movimientos son tróficos y se mueven indistintamente por un medio u otro,aparte están las puramente dulceacuícolas.

En las aguas interiores de nuestro país sufrimos actualmente unos graves percances a raíz de las incontables especies exóticas que se han venido introduciendo en lagos, pantanos, ríos y todo tipo de aguas. A su vez , para añadir más drama al asunto, las especies autóctonas están sufriendo una desaparición veloz que ya vienen arrastrando desde el siglo pasado ,incluso tenemos que contar ya con extinciones de algunas especies francamente importantes .

Las anádromas son el grupo del que peor balance hay que hacer .El esturión se encuentra virtualmente extinto en el Guadalquivir por culpa de la terrible presión pesquera que soportaron con una industria de caviar muy arraigada en la zona. El esturión sigue siendo un elemento social sobre el que se discute y también parte importante de la cultura de estos pueblos del entorno de Doñana cuya historia es la historia del río Guadalquivir.Se habla de su hipotética reintroducción pero habría de ser una especie distinta a la que hubo,con otros requerimientos y algunos argumentan que todo escondería revivir la industria más que contar con tan precioso animal en nuestras aguas de nuevo. Otro factor clave en la desaparición de especies en la zona y culpable directa de muchos problemas ecológicos han sido las presas que se construyeron en diferentes tramos del río ,estas han mejorado ciertos intereses del puerto y otros colectivos pero es obvio que cortó irremediablemente muchos ciclos naturales ya que la famosa presa de Alcalá se ubica justo donde se producía el desove de esta especie y la que voy a mencionar justo ahora .El sábalo es otra especie anádroma también extinta,y contamos con otras dos en estado muy crítico, otra joya zoológica como la lamprea y también la saboga. Las catádromas y anfidromas se encuentran en estado vulnerable pero en estos últimos años se ha descontrolado la pesca de angulas,que todos sabemos que son las crías de la anguila. Han cambiado las leyes, hay presencia de las autoridades ,se intenta poner solución… pero nada ,siguen esquilmando este elemento culinario tan valorado y puede que sigan hasta agotarlo totalmente ,algunos miran su pan para hoy pero del de mañana se olvidan. El modo de pesca de estos animales es terriblemente destructivo , las redes son tan estrechas que además de la amplia mayoría de angulas caen todo tipo de organismos. Hay anécdotas sobre las anguilas en sus viajes río arriba río abajo por la desembocadura del Guadalquivir ,dicen que cuando llueve se las ve serpenteando por la hierba fuera del agua para sortear la presa de Alcalá ,y también algo que se ve mucho hoy en día son anguilas desmesuradamente grandes ,esto es debido a que al no poder volver se quedan siempre en el río alcanzando esas dimensiones.Por cierto,las anguilas eran el predador natural que regulaba las poblaciones de peces en esas aguas.

El estado tan crítico de estas especies que remontan río arriba para desovar es producto del mal estado de las aguas dulces en nuestro país ,y vuelvo a los argumentos de las presas,de la sobrepesca y todo tipo de factores perturbadores que este medio no es capaz de amortiguar. Como estas especies cumplen en estas aguas dulces algo tan delicado como la reproducción es obvio que no pueden llegar a buen puerto en esas finalidades biológicas que les traen aquí lo que nos lleva a su extinción.

Las especies sedentarias de las aguas de Doñana sufren infinidad de problemas ,estos mismos problemas que muchos no nos cansamos de denunciar que comprometen el futuro de nuestra zona natural más emblemática afectan especialmente a los peces ya que irremediablemente se ven obligados a vivir ahí. El espinoso se ha extinguido ,el cacho y el salinete pueden correr la misma suerte al igual que el popular fartet, los barbos están al límite por las especies invasoras,la colmilleja parece estar mejor pero no hay que emocionarse.El baboso,el sapito y las agujas son vulnerables .En conjunto,esta fauna de Doñana sufre una regresión dura de asumir y que para mayor desgracia no es solo problema de esta zona sino que se extiende a la amplia mayoría de aguas dulces de España ,donde peces introducidos para la pesca deportiva ,peces procedentes de sueltas de aficionados a la acuariofilia y otros factores como contaminación, destrucción del hábitat,presencia de invertebrados o algas invasoras ,etc deben ser motivo de más para actuar contundentemente para salvar la biodiversidad que nos queda en este ámbito.

El caso Doñana es un ejemplo de libro de lo vivido en los últimos cien años en nuestro país : se ha cambiado la dinámica de mareas (que ya realmente apenas afecta a las aguas del Parque Nacional),se construyó el canal Alfonso XII,se canalizó el Guadiamar y el brazo del Este ,se domesticaron las marismas para emplearlas en el cultivo del arroz ,ha aumentado la salinidad ya que ahora llega menos agua dulce al mar,el ciclo hidrológico se ha acortado estando durante más tiempo seca la marisma ,el continuo tráfico de barcos puede ser una fuente continua de introducción de especies exóticas y hay que añadir todo lo dicho a lo largo de la entrada en cuanto a especies invasoras y otras problemáticas .

El Bajo Guadalquivir ha sido y puede seguir siendo uno de los puntos calientes de biodiversidad acuática de Andalucía.Entre todos tenemos que mimar este lugar que tanto tiene aún que aportarnos en todos los sentidos pero que de seguir así no nos va a durar lo que debiera. La pesca de las numerosas especies que pueblan en algún momento de su vida esta agua ha de hacerse de modo racional para que tanto los pescadores como el resto de personas y por supuesto el propio ecosistema puedan gozar por muchos siglos más de estas especies.


Programa 27: ¿Qué estamos haciendo con nuestros ríos?



(11/11/2010) En la 'Denuncia de la Semana' recibimos la llamada de Pedro Pozas, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio, organización que ha localizado en Mozambique unas obras de restauración de una iglesia en la que participa la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), supuestamente este proyecto estaba destinado a la mejora de las condiciones de algunos centros de salud de Cabo Delgado (Mozambique). Hablamos de contaminación en los ríos, que ya sea por la construcción de presas, tráfico de barcos, vertidos de residuos, etc. está desestabilizando el medio acuático y sufriendo la pérdida de muchas especies de peces. Laura Albà, directora de la Asociación Protectora del Erizo (EriSOS), nos cuenta en qué consiste esta asociación y la problemática de los erizos. En nuestra sección de literatura hablamos del autor Carl Sagan, que además de ser uno de los grandes divulgadores científicos del siglo XX dedicó parte de su vida al estudio del cosmos y la búsqueda de vida extraterrestre. Gracias a Álvaro sabemos un poquito más de Camaleones, nos cuenta la historia de estos animales y el modo de vida que siguen. Ha vuelto Sete, nuestra compañera ha regresado después de pasar dos semanas en el Estrecho de Gibraltar censando aves marinas.

Descargar programa


Los oídos del Mar

Los oídos del Mar

Esta historia no es una narración cualquiera. No es la un cuento de villanos y caballeros ensalzados en una lucha de espadas, pero no obstante todo relato tiene sus antagonistas.

Martín nació en las frías aguas del océano, en una tranquila comunidad de rorcuales azules. Betset, su madre, le alimento con su leche durante cerca de diez meses, tomando unos 600 litros de leche al día (eso son un total de 180.000 litros de leche!!!) de unas glándulas mamarias de unos 2 metros de longuitud por 60 de ancho.

El pequeño (...que medía 7 metros al nacer y pesaba 3 toneladas!!!) pasaba los días despreocupado jugando tranquilamente entre las olas, observando como los adultos describían circulos y saltaban sobre el mar en su constante caza de krill (hasta 40 millones de krill al día por adulto!!!).

Lo que más le gustaba en el mundo a Martín era cantar y escuchar al resto del grupo como lo hacía. Los complejos sonidos que el grupo emitía hablaban de un mundo de profundo color azul, un mundo de sal y reflejos sobre las olas. Un lugar, poblado por gigantes marinos tan hermosos como amenazados. Su grupo tenía una cantor particular, al igual que los demás, que ayudaba a identificarlo y que él aprendió desde bien pequeño. Por sus sonidos (de hasta cuatro notas y largo tiempo repetidos), podían conocer muchas cosas de otros rorcuales.



Sin embargo, no todo era placidez en el gran clan de cetáceos. Frecuentemente quedaban incomunicadas de los demás grupos por culpa de interferencias en sus comunicaciones. Martín notaba el nerviosismo de sus compañeros en esos momentos que no sabían apenas ni por donde tirar. Los barcos, submarinos y otros instrumentos de los llamados hombres impedían a los enormes mamíferos comunicarse.

Martín no lo entendía porque ...

Porqué somos los oídos del mar y de la vida. Porqué somos inteligentes y capaces y entendemos un mundo donde cada ser viviente se integre en su ecosistema de manera eficaz sin romper el equilibrio de la naturaleza. Porqué toda máquina es nada cuando toda vida es sagrada.
Y aunque no lo dijo el ballenato lo añado yo:

Porqué, ¿Cómo imaginar la tierra sin los gigantes azules surcando los mares?

Una mañana en Cañada de los Pájaros

  • Autor: Álvaro
  • Categorías:

Algo pasa cuando vuelves a casa tras haber hecho algo y ese algo te persigue, te sigue rondando la cabeza, te plantea preguntas, te hace sentir múltiples emociones.Imagino que os habrá pasado al ver una película que os ha marcado,al pasar un fin de semana estupendo,al tener una conversación con una persona que tiene opiniones interesantes o vete tú a saber cuantos ejemplos más hay. A mí me viene pasando en estos días que han transcurrido desde el domingo en el que el equipo de Sonidos de la Tierra nos desplazamos a la Cañada de los Pájaros para que sus dueños Plácido y Maribel nos explicaran todo lo que pudieran con vistas a una a entrevista en el programa de radio que se hizo anoche. Esta es la historia de aquel domingo , y de cómo las palabras que se dijeron y el buen rato que pasé con aquellas personas me resultan ya inolvidables.

el equipo del programa con Plácido y Maribel,dueños de Cañada de los pájaros

La Cañada de los Pájaros es un oasis para la vida en estos tiempos que corren.Si se tiene el placer de conocer a Plácido y Maribel , que ellos te cuenten de primera mano sus esfuerzos diarios durante más de veinte años sin ayuda pero en cambio con muchos problemas con diversos frentes para que este sitio siga adelante…ya es más que un oasis para la vida, es una idea romántica, una forma de vida sostenible y una historia humana, porque al tratar con ellos sientes que estás con buena gente, con personas sencillas que te hablan en un idioma claro, como ha de ser , gente natural y espontánea , de la que me gusta a mí.

Ellos hace más de veinte años compraron terrenos baldíos, una gravera que tras cuatro años de sacar porquería de allí comenzó a ser el lugar que hoy es.Un lugar que requiere constantemente inversiones que se cuentan por miles de euros y que ellos gestionan con mucho esfuerzo, porque este lugar donde crían especies al borde de la extinción como la focha cornuda o la cerceta pardilla debería merecer algo más de atención y mimo ,un paraíso para los amantes de las aves donde ver decenas y decenas de especies en un rato ,algunas de ellas rarificadas últimamente en nuestros ecosistemas. Cada día visitantes acuden allí a pasear,a que sus hijos tengan contacto con las aves, y mayormente de esto se sostiene con vida esta reserva ,que no hay que olvidar que es el trabajo de esta amable familia ,un trabajo sudado y esforzado , honesto como pocos ,pero que sufre demasiados reveses:la construcción de una carretera que forma un tapón con las lluvias e impide que vengan visitantes durante un tiempo al no poder aparcar( y yo tengo que pagarle a unos empleados ,y a ver con que les pago si no puede venir gente,comenta Plácido preocupado), la compra de terrenos adyacentes por gentuza de la comarca que ha causado un revés ecológico(más adelante lo explico),etc.

Pero Plácido comenta que él cuando contempla que cada año saca una inmensa cantidad de pollos de focha cornuda adelante se le van todos los problemas y ya se da por contento ,al menos esa satisfacción quita parte de la pena.Y repito algo, no tienen subvenciones de ningún tipo actualmente,tan solo hace unos años les subvencionaron la cría de fochas pero ya ha llovido desde entonces, todo esto es por el esfuerzo de esta familia.Otros temas que le enciende especialmente son los asuntos oscuros de las administraciones,las cantidades de dinero que desaparecen por el camino ,que el medio ambiente ocupe tan penoso lugar en la política española y todos los politiqueos de baja estofa.Comenta indignado como a veces la Junta de Andalucía les ha obligado a soltar fochas cornudas en lugares lejanos de la Cañada,quizás en el otro extremo de la comunidad autónoma,para que ciertas autoridades se hagan la foto soltando ejemplares de especies protegidas y queden bien,sin importar que el lugar donde se sueltan sea apto para que estos animales se adapten y dando por resultado que al poco se les pierde la pista a los ejemplares liberados.Cuando se les suelta en Cañada de los Pájaros pueden ir donde quieran pero saben que siempre tienen su lugar de nacimiento cerca y allí no les faltará de nada. Noto que arden en deseos de que alguien les escuche,de que alguien haga caso de sus razonables quejas y salven la Cañada,porque no hay que olvidarlo,este lugar clave para los amantes de la naturaleza también está en peligro de extinción.A las administraciones no les gusta que haya gente fuera del sistema, que operen por libre ,que sea capaz de hacer otro tipo de conservación...esto ha pasado de siempre desde tiempos inmemoriales,y a este gente se les intenta eliminar u obligar a que pasen por el aro ,pero aún queda gente con corazón en este mundo para hacer lo que su coherencia personal les indica lo que han de hacer.

Luego nos atendió Maribel que nos contaba haciendo memoria la cantidad de títulos que atesora su cañada de los pájaros y que la hacen merecedora por pura lógica de todo tipo de atenciones,cuidados y grados de protección,y no por el contrario de esta locura de destrucción que padecen y que hace peligrar el enclave.También nos habló de la casa rural en la que pueden hospedarse visitantes y que para mi sorpresa según ella no suelen ser naturalistas o fotógrafos los ocupantes sino gente que a lo mejor viene a la feria de Abril,no encuentran sitio en la capital y se quedan allí aunque esté algo más lejos.Respecto a los visitantes allí van colegios,familias,etc.Es bonito pensar que muchos niños tienen la oportunidad así de tener a escasos metros multitud de aves y que igual allí nace su espiritu conservacionista o al menos una mirada más rica del mundo natural.También podeis ir allí de voluntarios si quereis,siempre hace falta echar una mano porque los que habreis estado allí bien sabeis la cantidad de trabajo que acarrea un lugar así.

Me siento afortunado por haber podido pasar a la parte privada,fuera del paseo al público,y entrar en los recintos donde crian las cercetas pardillas,las fochas cornudas y otras especies,de haber podido entrar a fondo en este lugar mágico de la mano de sus creadores,he de darles las gracias aquí como ya hicimos en persona,se comportaron conmigo como no suele comportarse casi nadie en la vida diaria.Nos atendieron buena parte de la mañana pese a ser unos desconocidos .

En la entrevista que hicimos en el programa especial dedicado a Cañadas de los Pájaros se contaron muchas cosas,hubo para todo,desde las reflexiones emotivas del matrimonio sobre el origen de la cañada o su visión romántica de su forma de vida hasta la preocupación por los sedimentos que año tras año les llegan a raíz de la deforestación de los terrenos vecinos y que puede destruir las lagunas.Da coraje ver que gente honesta con un proyecto entre manos como este no reciban ayudas ni gestos por parte del gobierno,deberían darle más medallas y no destruirles su hogar.Nosotros les hemos dado los micrófonos para que hablen cuanto quieran,ahora con esto del Internet el programa estará en la red y podrá oirse en infinitos rincones del globo,esperemos que sirva para algo,estoy convencido que si.

No sé como agradecer tanta amabilidad por parte de Plácido y Maribel,se han comportado estupendamente con estos aprendices de todo de la facultad de biología metidos a locutores que somos los componentes de Sonidos de la Tierra.Espero seguir viéndolos,ayudandóles en lo que pueda y que mi humilde personita pueda colaborar en algo en Cañada de los Pájaros,un sitio que bien merece la pena.Por lo pronto el día 2 de febrero se liberarán las aves nacidas este año en un día de puertas abiertas,espero poder ir.

Dejo estas fotos de muestra del mal que están sufriendo ante las rejas de cañada de los pájaros.Se puede observar la tierra y lo que ya no es tierra y que ahora está dentro de su terreno.Eso antes tenía arboleda pero los propietarios de esos terrenos quitaron todo y claro,eso acarrea que cada vez que llueve se les llene todo de barro con la cosa de que además se les colmatarán al final las lagunas y todo morirá.

Semana de la Ciencia. Biodiversidad Antártica

  • 06 noviembre 2010
  • Autor: Pablo Escribano Álvarez


Las dos próximas semanas, del 8-12 y del 15-19 de Noviembre, podremos visitar en el Pabellón de Brasil una exposición dedicada a la gran diversidad biológica de la Antártida.

Horarios: 9:30-13:30 y 16:30-19:30 h.

Esta actividad se basa en la experiencia acumulada por un grupo de biólogos pertenecientes al grupo de investigación “Biodiversidad y Ecología de Invertebrados Marinos” de la Universidad de Sevilla durante más de diez expediciones oceanográficas realizadas en aguas antárticas.

En estas expediciones se abordaron trabajos biológicos sobre la diversidad de los fondos marinos, la fauna bajo el hielo, y recientes sucesos relacionados con el colapso de las plataformas de hielo continental. Además de mostrar parte de esta diversidad biológica, los biólogos tuvieron la oportunidad de trabajar en un ambiente espectacular, icebergs, ballenas yubarta, focas y, cómo no, pingüinos.

También se mostrará una representación de distintos grupos de invertebrados marinos antárticos recolectados durante nuestras expediciones. En estos ejemplares se podrán observar bajo la lupa binocular detalles de su estructura, y se comentarán curiosidades sobre distintos aspectos de su biología (gigantismo, ciclos de vida, cuidado parental, etc.).

Esta actividad forma parte del proyecto de divulgación científica ECOANTHA.

Programa 26: La Cañada de los Pájaros, el hogar de las aves en Sevilla



(04/11/2010) El pasado jueves Maribel Adrián y Plácido Rodríguez, vinieron desde Puebla del Río hasta nuestro estudio en Sevilla expresamente para hablar de "La Cañada de los Pájaros", un paraíso para las aves. Declarada Reserva Natural Concertada de la Consejería de Medio Ambiente en 1991 y actualmente incluida en la RENPA (Red de Espacios Naturales de Andalucía), La Cañada de los Pájaros constituye un observatorio de aves y otros animales único en la provincia de Sevilla. Plácido y Maribel nos contaron su historia, el modo de vida que llevan en la reserva, sus problemáticas, esperanzas y las formas de colaborar para conservar este espacio, entre otros asuntos. Han logrado convertir lo que era una antigua gravera llena de escombros en el año 1986 hasta lo que es hoy en día, una auténtica fábrica de vida. Es realmente interesante conocer la labor medio ambiental de un grupo de trabajo que ha conseguido recuperar poblaciones de aves que había desaparecido de importantes zonas húmedas o especies amenazadas.

¡Visita nuestro álbum y échale un vistazo a las fotos de la entrevista!







Para colaborar con Cañada de los Pájaros, o pasar un fin de semana visitando sus instalaciones:
www.canadadelospajaros.com

Descargar programa

Trailer de Invasores

  • 05 noviembre 2010
  • Autor: Álvaro
  • Categorías:

Luis Miguel Domínguez y su productora Avatar han filmado este necesario documental sobre la problemática de las especies exóticas en nuestro país.Ardo en deseos de ver el documental entero, es sin duda el primer reportaje a fondo con escenas en la naturaleza de estos animales desenvolviéndose ,además de contar las razones de que causen problemas.Por ahora solo está esta avanzadilla pero os la dejo.

Nueva página informativa

  • 03 noviembre 2010
  • Autor: Manuel G. Romero


Ya podéis visitar la nueva página que os informa sobre los componentes del programa. En ella describimos las funciones de cada uno en Sonidos de la Tierra. De esa forma si necesitáis contactar con alguno de nosotros en particular disponéis de los correos electrónicos y blogs respectivos.

Envia tus preguntas: La Cañada de los Pájaros

Este próximo jueves en Sonidos de la Tierra estaremos acompañados por unos invitados de excepción. Nos visitan en la radio Maribel y Plácido, fundadores, dueños y personas que sacan adelante la primera Reserva Natural Concertada de España desde 1986.

“Cañada de los Pájaros nace de un sueño, las circunstancias y el tiempo lo han convertido en realidad.”

Para los que desconozcáis este sitio, La Cañada de los Pájaros es obra de un joven matrimonio de biólogos españoles.
A ocho kilómetros de Puebla del Río, entonces muy cerca del Parque Nacional de Doñana, compraron hace años un terreno grande, lleno de basuras y de escombros. Con la ayuda de muchos amigos y voluntarios, Maribel y Plácido, lograron cumplir su sueño: convertir este terreno en un bellísimo paraíso para aves! Alberga hoy en día por ejemplo una colonia de 120 nidos de cigüeñas blancas, muchos de ellos anidan en las copas de los pinos y árboles…

Fecha y hora de emisión:
Jueves, 4 de noviembre de 2010
98. 4 FM y a traves de esta página

**FORMÚLA TU PREGUNTA COMO COMENTARIO EN ESTE POST**